Para empezar, este es un tema muy controvertido sobre el que los políticos y por ende la ciudadanía tienden a hablar y muchas veces a hacerlo sin basarse en unos hechos concretos y objetivos.
Los polos suelen estar muy opuestos entre sí, teniendo por un lado a populistas de derechas «argumentando» que la inmigración es mala porque quita puestos de trabajo para los nacidos en España, que destruyen otros empleos, etcétera , y por otra parte nos encontramos a los populistas de izquierdas que, aunque ven la inmigración como algo positivo, tienden también a utilizarlo como arma política. Con esto no estoy diciendo que todas las personas de derechas y todas las personas de izquierdas usen estos argumentos, pero sí una gran mayoría lo hace.
El hecho de que la política manipule datos o directamente opiniones sin ninguna base, hace que se cree un clima de tensión en la población, una población en la que ya de por sí una de las partes busca sistemáticamente razones que le hagan odiar o en el mejor de los casos ser contrarios a que haya inmigración, basados en numerosas ocasiones en una frase típica como la siguiente:
«Los inmigrantes reciben muchas subvenciones y a los españoles no nos las dan».
Sobre esta frase, al primero o la primera que me traiga documentos con datos fiables que demuestren que esa afirmación es cierta le regalo un viaje con los gastos pagados a donde quiera.
Porque es muy fácil hablar y hablar pero lo difícil es demostrar que lo que se dice es cierto. Y como ya digo, a los populistas de derechas poco les suele importar que lo que digan es cierto mientras refuercen sus creencias.
Dicho esto, vamos a ver con distintas magnitudes económicas, como ha afectado la inmigración a la economía española en los últimos años.
Para ello vamos a utilizar:
- El PIB en España desde 1995 hasta 2017. (Datos de Eurostat)
- La Renta Per Cápita desde 1995 hasta 2017. (Datos de Eurostat)
- La inmigración en España desde 1998 hasta el 2016. (Datos de Eurostat)
- Número total de inmigrantes en España. (Datos del INE).
- Y otros datos de distintas fuentes como DatosMacro, a los que no le doy tanta fiabilidad como al resto pero aún así no van muy desencaminados.
1. Producto Interior Bruto (PIB) en España desde 1995 hasta 2017.
En primer lugar vamos a ver la evolución del PIB en España desde 1995 hasta el año 2017, ya que aunque en un principio quería incluir desde 1980 hasta 2017 no he encontrado datos suficientes ni en Eurostat ni en bases de datos del FMI para poder incluirlo.
Estos datos que observamos en la captura de pantalla nos muestran como va evolucionando el PIB desde 1995 hasta 2004.
En la imagen de arriba, se sigue analizando la evolución del PIB en España desde 2005 hasta el 2015, lo más destacable es que desde el 2009 hasta el 2014 se produce un retroceso en el crecimiento como consecuencia de la crisis económica sufrida en los años anteriores.
Los últimos datos ofrecidos por Eurostat en cuanto al PIB son de 2016 y 2017, en los que vemos que el crecimiento vuelve a ser lo normal.
Como digo, estos datos los podéis encontrar fácilmente en la web de Eurostat.
2. Renta Per Cápita en España desde 1995 hasta 2017.
Ahora vamos a observar el siguiente indicador que es la Renta Per Cápita en España desde 1995 hasta 2017.
Aquí vemos como va evolucionando la RPC de forma progresiva desde el año 95 hasta el 2005. Vemos que no sufre ningún retroceso en este periodo, que coincide por supuesto con la mejor época económica y de crecimiento de la economía española en toda la historia.
En esta imagen de arriba vemos que, como consecuencia de la crisis, la RPC decayó desde los años 2009 a 2013, volviendo a estabilizarse y subir en los años posteriores. Como vemos en la imagen de aquí abajo.
De momento sólo hemos hablado de dos magnitudes económicas, el PIB y la Renta Per Cápita, con ambos indicadores hemos visto que la economía ha ido evolucionando poco a poco (excepto en los años de crisis), ahora vamos a ver como ha sido la inmigración en España en el mismo periodo.
3. Inmigración en España desde 1998 hasta 2016.
Volvemos a utilizar datos de Eurostat para ver la evolución de la inmigración en España, se observa de forma clara en la imagen de abajo como el número de inmigrantes que llegaban a España aumentaba año tras año desde 1998 hasta 2007, donde alcanzó su pico más alto(entre 1998-2016).
En la imagen de abajo vemos como se redujo de forma contundente el número de inmigrantes que llegaron a España, en comparación con años anteriores de mayor bonanza económica.
4. Número de inmigrantes actuales en España.
Esta vez recurro a la base de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) para ver el número total de inmigrantes empadronados, y es el siguiente:
Sobre el total de la población que vive en España, los extranjeros representan el 10,1 % del total.
Con lo que vemos, que España no tiene un número tan desorbitado de extranjeros como se hace creer por parte de ciertos sectores, como ya digo, populistas y demagogos.
Según DatosMacro, España ocupa el puesto 44 en el ranking de países con mayor porcentaje de inmigración.
5. Apreciaciones.
Una vez vistos todos estos datos, se puede apreciar que la inmigración no afecta ni ha afectado negativamente a la economía de España, al menos directamente, no se puede concluir que la llegada de inmigrantes haya destruido empleo, porque podemos ver que ante la mayor llegada progresiva de inmigrantes se fue incrementando la riqueza del país, el PIB creció, la Renta per cápita aumentó, etc.
Por lo que es falso que la inmigración sea negativa para una sociedad desde el punto de vista económico. Que creo que no es un mal punto desde el que mirar las cosas.
6. Influencia de la inmigración en otras economías.
Quería analizar también como influye la inmigración a otros países, para poder comparar y tener una visión más global, en este caso voy a poner de ejemplos algunos de los países más ricos y que tienen mayor riqueza per cápita.
Cada uno tiene sus propias condiciones, su propio contexto, etc, pero igual encontramos algún punto en común.
Singapur: Es uno de los países con el PIB per cápita más alto del mundo, según DatosMacro, en 2017 era de 51.130€ y estamos hablando de un país en el que la inmigración forma el 46,75% de la población total, sí, has leído bien.
Noruega: Este es otro de los países con el PIB per cápita más elevados del mundo, y según DatosMacro, en 2017 era de 67.100€, y aquí hablamos de un país cuyo porcentaje de inmigración es del 15,09% sobre el total de la población. Un % más elevado que el de España.
Suiza: La renta per cápita en Suiza es de 70.893€, una cifra muy buena, y su % de inmigración es del 29,55% del total de la población, según nos indican en DatosMacro.
Estados Unidos: No podía faltar Estados Unidos, con un PIB per cápita de 52.927€ y un porcentaje de inmigrantes del 15,27%.
Se puede ver que la inmigración no solo no afecta negativamente sino que parece más bien que es todo lo contrario.
Todos estos datos (y más) los podéis encontrar en Eurostat, FMI, DatosMacro, INE.
Aquí cada uno puede sacar sus propias conclusiones en base a los datos, allá cada cual con lo que quiera seguir pensando, pero como ya he dicho antes, esto está en manos de los populistas de derechas e izquierdas y mientras se siga hablando sin conocimiento de lo que se dice esto no avanzará ni un paso.
Allá el que prefiera o la que prefiera basarse en sus «experiencias personales» para opinar, cuando en mi opinión las experiencias personales ante los datos reales y objetivos no valen para nada.
Obviamente habrá datos que me haya dejado y que serían buenos para analizar mejor este fenómeno pero desconozco cuáles son.
De todos modos no creo que con lo mostrado sea insuficiente.
Una respuesta a “¿La inmigración es negativa? No, aquí algunos datos.”
[…] La primera medida de VOX en este apartado es la deportación inmediata de todos los inmigrantes ilegales, algo con lo que no estoy ni mucho menos de acuerdo y ya aquí podríamos entrar en un tema filosófico pero en resumen no creo que la inmigración legal o ilegal sea el problema, de hecho ya escribí un artículo en el que mostré como había sido históricamente buena para los países en los que ha habido inmigración. […]
Me gustaMe gusta