¿Qué es la libertad?


Conceptos de la libertad hay miles y cada uno de estos conceptos puede ser muy radical con respecto a otro.

Después de varios años pensando sobre qué es la libertad para mí, creo que he llegado a tener una pequeña idea sobre qué puede ser, insisto que hablo a título personal.

Una vez le he dado vueltas y vueltas y habiendo leído varios conceptos de libertad, creo que puedo decir que la libertad se apoya en un principio esencial y es “todo aquello que una persona puede llevar a cabo de forma individual, ya sea la búsqueda de sus objetivos vitales en el transcurso de su vida, independientemente de su raza, etnia, sexo, orientación sexual, religión, creencias, moral, etc, que no implique socavar o perjudicar las libertades de otras personas”.

Es decir, si en la búsqueda de mi objetivo vital, o dicho de otra forma, en el desarrollo de mi vida estoy atentando contra las libertades de otra persona entonces estaré haciendo un uso ilegítimo de mi libertad y estaré violando las libertades de esa otra persona.

Por ejemplo, si para ganar una carrera ciclista opto por desinflar las ruedas de los demás competidores estaré consiguiendo mi objetivo pero estaré socavando las libertades de esos otros ciclistas (mediante la trampa en este caso), por lo que estaría violando sus libertades individuales.

O si por otra parte, si mi objetivo fuera ser millonario y para ello no me importara estafar o engañar a la gente con tal de conseguir mi objetivo, aquí volvería a incurrir en otra violación.

Creo que ese es el principio básico sobre el que se sostiene la libertad, el hecho de proteger las libertades del individuo, cosa que no tiene que implicar (y que puede llevar a confusión) que no puedan existir colectivos de individuos organizados, que obviamente pueden existir y pueden ser muy beneficiosos para todos. Nadie puede negar que la unión de individuos libres pueda ser muy beneficiosa para ellos e incluso para la sociedad.

El segundo principio sobre el que creo que debe sustentarse la libertad es el de la responsabilidad, debemos ser conscientes de que todo uso de nuestras libertades provocará de manera inexorable consecuencias (positivas o negativas) y debemos estar dispuestos a afrontar esas consecuencias. El precio a pagar por ser libre es el de tener que asumir las consecuencias de nuestros actos, de tal manera que no transfiramos a terceros unas consecuencias que hemos desencadenado nosotros y que por eludir nuestra responsabilidad les hacemos pagadores de esas consecuencias.

Es decir, yo no puedo llevar a cabo una acción y en el caso de que dicha acción traiga consigo consecuencias negativas trasladar mis responsabilidades a otra persona de forma impositiva, porque en ese caso volvería a atentar contra las libertades de esa otra persona o en el caso de que sea un colectivo de ese colectivo.

Otra cosa muy distinta es que esa persona o ese colectivo acepten que yo les traslade esas responsabilidades de forma voluntaria, sin que haya coacción de por medio. En ese caso no habría problema alguno, ya que se trataría de acuerdos voluntarios en el pleno uso de las libertades de cada individuo.

Y por último, y no por ello menos importante resaltar que ningún individuo debe estar por encima de otro, puesto que ningún individuo es más que otro, todos deben gozar de las mismas libertades.

Seguramente conforme pase el tiempo y me vaya dando cuenta de ciertas cosas iré ampliando los principios y reformulando el concepto de libertad, pero estos son los principios sobre los que debe cimentarse la libertad para mí:

Libertad Individual+Responsabilidad de nuestras acciones.

architecture art clouds landmark


Una respuesta a “¿Qué es la libertad?”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: