Se acercan las Elecciones Nacionales y con ello los partidos políticos irán desvelando sus programas electorales, en ellos intentarán convencer a la población de que la mejor decisión es confiarles el voto a cada uno de ellos.
Sin duda, uno de los aspectos más importantes y más en la actual situación de España es el tema económico, así que vamos a desgranar los principales puntos económicos de los partidos políticos.
En este artículo me centraré en el partido verde, no me refiero a PACMA sino a VOX, ya que la formación verde ha sido la primera y única en poner a disposición su programa electoral.
Imagen propiedad de elboletín.com
Las medidas económicas se pueden agrupar en tres partes: Sector Público, Impuestos y Salarios, y Pensiones.
Sector Público
Proponen «una drástica reducción del gasto político con la eliminación de cargos y organismos duplicados, ideológicos o por cualquier otra razón prescindibles». En la última parte convendría bien especificar a qué se refieren con «otras razones prescindibles», ya que bajo ese criterio podría parecer que es bajo la razón que a ellos les viniera en gana, por así decirlo, así que cuidado con eso.
En línea con lo expuesto anteriormente, pretenden «cerrar organismos que están destinados a crear estructuras paralelas al Estado, las televisiones autonómicas, defensores del pueblo, Consejos Consultivos, Agencias Meteorológicas, etc». En cuanto a «cerrar» sí creo que habría que dejar de financiar a las televisiones públicas, ya que es un gasto que asume el contribuyente y en el que le ofrecen un servicio que él no ha demandado, otra razón es que las televisiones públicas (según quien gobierne) suelen ser meros canales del partido político de turno. En cuanto al resto de organismos que mencionan también deberían dejar de estar subvencionados, no soy partidario de cerrar dichos organismos sino más bien de que si realmente tienen o realizan una labor útil para la sociedad, ésta tenderá a financiar su actividad en la medida en que satisfagan la necesidad que tenga, pero que no se financien mediante subvenciones.
En la Medida 36 proponen fusionar ayuntamientos y reducir el número de representantes locales, algo que también querrían hacer con el número de asesores de las administraciones públicas.
En la Medida 37 encontramos quizás una de las mejores medidas, ya que hablan de reducir el número de regulaciones y de trabas a las que se tiene que enfrentar cualquier ciudadano para poner en marcha una empresa, incluidas las tasas e impuestos que les impone la Administración Pública.
Al igual que digo que la anterior medida me parece razonablemente buena, la idea de crear tanto un Plan de Energía como un Plan Hidrológico Nacional me parece un error, ya que esto supondría un gasto enorme para las arcas del Estado, un Estado que recordemos tiene que cumplir con un déficit aún muy elevado y que para poder pagar todo esto requeriría posiblemente de una subida de impuestos.
Impuestos y Salarios
En cuando a bajadas de impuestos vemos una medida bastante innovadora en el panorama actual ya que, según dicen, rebajarían el IRPF en todos los tramos de renta, es decir, aquellas personas o familias que ingresen 12.000 euros o menos no tendrán que someterse a este impuesto, de la misma manera se fijaría un tipo impositivo del 20% hasta las rentas anuales de 60.000 euros (actualmente quienes perciben un salario anual de entre 12.450 euros y 20.200 euros pagan un IRPF del 24%, los que están entre 20.200 euros y 35.200 euros un 30% y los que están entre 35.200 euros y 60.000 euros pagan un 37%). Por último, a las rentas que superen los 60.000 euros anuales les impondrían un tipo impositivo del 30%, actualmente es un 45%. Esto obviamente repercutiría en una bajada del gasto público.
Veamos el anterior punto con un par de ejemplos, supongamos que una persona tiene un salario de 1050 euros mensuales en 14 pagas (un salario muy por debajo del salario mediano de España), y que por tanto su ingreso anual será de 14.700 euros. Con este nuevo IRPF supondría que Hacienda en lugar de retenerles 3.528 euros, les retendría 2.940 euros, con lo que tendrían una renta anual de 11.760 euros.
Si tuvieran un salario mensual de 1.590 euros (que es el salario mediano en España), a los 22.260 euros anuales que ingresan en lugar de arrebatarles el 30% se les aplicaría el mismo tipo impositivo del 20% que al del anterior ejemplo, con lo que en lugar de percibir una renta anual de 15.582 euros recibirían un total de 17.808 euros.
Por agrupar, también proponen reducir el Impuesto de Sociedades al 20%, actualmente el tipo general (no varía en función ni del tamaño de la empresa ni de los beneficios) es del 25%, también proponen reducir el Impuesto de Sociedades de las PYMES al 15%.
Mencionan más reducciones fiscales para las familias, en especial para las familias numerosas. Hablan de reducir los impuestos en la factura de la luz. Quieren suprimir tanto el Impuesto de Patrimonio, como el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, etc. En cuanto a los autónomos les suprimirían la cuota a pagar en caso de que sus ingresos no lleguen al SMI.
Pretenden favorecer la incorporación de desempleados de más de 50 años y parados de larga duración mediante una reducción de las cotizaciones empresariales a la seguridad social.
Pensiones
Las pensiones contributivas estarían exentas de IRPF, de esta manera pretenden premiar a aquellas personas que han estado tributando durante toda su vida laboral. Y por otra parte, abren la puerta a un Sistema de Capitalización Mixto (capitalización y reparto). Lo que permitiría que muchos ciudadanos pudieran disponer de su dinero y ahorrar por su cuenta, invirtiendo si quisieran en cualquier activo que les proporcionara una rentabilidad en función de sus intereses.
Conclusión: En líneas generales podríamos decir que hay medidas liberales, pero también encontramos matices dentro del programa en el que vemos otras ideas que van en contra del liberalismo. Todo esto son, no lo olvidemos, medidas electorales por lo que hay que tener mucho cuidado porque ya conocemos como actúan, como han actuado y cómo actuarán los partidos políticos.
Aquello que uno promete en campaña electoral luego es fácilmente olvidado, de todas maneras este artículo es únicamente referido al tema económico, conviene no olvidarlo.