En cuanto a este fenómeno social todos podemos tener en nuestro imaginario uno o varios conceptos sobre lo que es la pobreza, los grados de pobreza que existen, las necesidades que han de verse descubiertas para que una persona sea considerada pobre o no, etc. Todas las definiciones posibles de pobreza se pueden encuadrar básicamente en esta definición:
«Una persona está en una situación de pobreza cuando no tiene los suficientes recursos como para cubrir las necesidades básicas para el desarrollo de su vida, es decir, no puede cubrir una alimentación básica, no tiene disponibilidad de ropa que la proteja, no tiene una vivienda en la que poder resguardarse, no tiene sanidad, etc.»
En esta definición se podría enmarcar un concepto claro de lo que es pobreza, independientemente del grado de pobreza al que nos refiramos (pobreza o pobreza extrema).
Una vez aclarado el término sobre el que girará el tema principal del artículo, toca mencionar aquellos mitos y realidades que se suelen relacionar con el término «pobreza» y sobre los que se suele exagerar y en muchos casos manipular las estadísticas.
A lo largo del artículo se irán desmontando algunos mitos y mostrando algunas otras realidades, que serán las siguientes:
Mitos:
- Hay pobres porque hay ricos.
- El libre comercio a quien más perjudica es a los pobres.
Realidades:
- La pobreza se ha reducido de forma brutal en los últimos 40 años.
- La pobreza es el estado natural de la humanidad y la riqueza es fruto de la acción humana.
Uno de estos mitos es el de que «Hay pobres porque hay ricos», esto podría tener sentido en un principio si la riqueza existente en el mundo fuera estática (ni aumenta ni disminuye) y si esa riqueza hubiera sido asignada de forma arbitraria en favor de unos y en perjuicio de otros. A saber, al iniciarse el mundo la riqueza se distribuyó en favor de los que a la postre serían conocidos como ricos y se les negó a los que posteriormente serían conocidos como pobres. Según esta teoría, durante todos los años de la historia de la humanidad no ha habido ningún cambio y todo se ha mantenido tal y como se distribuyó en un principio, y como mucho existen más pobres que antes aunque los ricos se sigan manteniendo iguales.
Esto no es verdad, se trata de un mito bien alimentado, y podemos comprobarlo fácilmente si nos fijamos en los datos que nos dan distintas organizaciones, en este caso el Banco Mundial.
En este caso, el gráfico muestra como la «pobreza extrema» se ha reducido de forma drástica desde el 42’1% hasta poco menos de un 10% en todo el mundo en los últimos 35 años. Con esto hay que tener en cuenta que la población mundial que había en 1980 no es la que existe hoy en día, como podemos ver en el siguiente gráfico.
Observamos que la población mundial ha aumentado desde los 4.439 millones de habitantes en 1980 a los más de 7.500 millones de habitantes en la actualidad.
Con lo cual, a pesar de que la población mundial ha aumentado de forma muy significativa podemos ver que aún así la pobreza ha seguido cayendo a ritmos aceptables.
Uno podría argumentar que el ingreso de 1’90 dólares por día es tremendamente escaso, para ello vamos a coger otras medidas para comprobar si la pobreza a escala mundial sigue disminuyendo o no.
Vemos en este gráfico que a pesar de haber incrementado el nivel de ingresos de 1’90 dólares diarios a 3’2 dólares diarios la pobreza sigue disminuyendo en los últimos 35 años, pasando de un 31% en el año 1980 a poco más de un 9% en la actualidad.
Y por último, si nos fijamos en aquellas personas que ingresan alrededor de 5’5 dólares diarios vemos que también ha descendido.
Pasando de poco menos del 45% en 1980 a menos del 25% en el año 2015.
Con lo cual, con estos cuatro gráficos podemos dilucidar tanto un mito como una realidad.
- Es un mito que hay pobres porque hay ricos, porque como hemos comprobado a pesar de que los ricos de hoy son más ricos que nunca el número de pobres se ha reducido de forma muy significativa a pesar de que la población mundial se ha casi duplicado en los últimos 40 años.
- Es una realidad que la pobreza mundial se ha reducido, nos podrá parecer que no a la velocidad que todos desearíamos pero desde luego se ha reducido muchísimo más que en cualquier otro momento de la historia. Y a pesar de que aún haya muchísima gente que sufra una situación de pobreza y de miseria, y que haya que seguir combatiendo esa situación, eso no quita para que digamos las cosas como son.
Otro mito que está extendido es el de que aquellos países en los que existe una mayor libertad de comercio son los países donde hay más pobres. Justamente ocurre al revés, es en aquellos países donde el libre comercio está mejor visto y donde se permite que las personas interaccionen entre ellas donde se produce una mayor prosperidad.
Dos gráficos nos ayudarán a desmitificar este mito.
Por un lado, en este gráfico podemos ver el Índice de Libertad Económica de todos los países del mundo, España ocupa el puesto 60 de este ranking. A la cabeza están Hong-Kong, Singapur y Nueva Zelanda y a la cola Corea del Norte, Venezuela y Cuba.
Por otra parte, aquí observamos aquellos países en los que su Renta Per Cápita es más elevada.
No es casualidad que aquellos países donde existe un mayor grado de libertad económica sean, en muchos casos, aquellos países donde su población dispone de un mejor nivel de vida.
Por lo tanto, vemos que es un mito el hecho de que el libre mercado perjudique a los más pobres, ya que es justamente al contrario.
Otra realidad que se puede constatar es la de que la pobreza es el estado natural de la humanidad y la riqueza es fruto de la acción humana.
Si el estado natural de la humanidad fuera la riqueza, ¿cómo se explica entonces que antes de 1800 más del 90% de la población fuera pobre y que es precisamente en las últimas décadas donde mayor se ha reducido la lacra de la pobreza hasta niveles nunca vistos?, ¿no será que lo natural es la pobreza y que fruto de la interacción entre individuos es como se explica que las sociedades poco a poco vayan mejorando su nivel de vida y saliendo de la pobreza?
Lo que permite que hoy en día podamos tener un cierto nivel de vida, más o menos bueno, es que haya tecnología, ciencia, sistemas productivos, industrias, etc. Y todo esto anteriormente mencionado no es algo que sea natural del ser humano, si fuera así ya habría venido dado desde un principio.
Con lo cual, si durante toda la historia casi la totalidad de la población ha permanecido en una situación de pobreza se debe entender que ese es el estado natural de la humanidad, y que es gracias a la acción humana por lo que esta se reduce.
Así pues, es una realidad que la pobreza es el estado natural de la humanidad, a pesar de que la humanidad la esté contrarrestando con mayor eficacia a cada paso que da. Algo que no significa, como ya se ha dicho antes, que debamos conformarnos con lo que hay, al contrario, debe ser un aliciente más para seguir combatiéndola hasta erradicarla por completo.
En última instancia, quedan aclarados dos mitos y se demuestran dos realidades en cuanto a la pobreza que de forma demagoga se suelen afirmar con muchísima facilidad y que en menos ocasiones de la deseables son refutadas.
Una respuesta a “Mitos y realidades sobre la pobreza”
[…] Hoy en día todas las personas son libres, o casi todas, y afortunadamente la pobreza se sigue reduciendo a niveles históricos. […]
Me gustaMe gusta