«Los salarios en España son una basura», es la principal conclusión a la que se puede llegar sólo con ver los datos anuales de salarios de la OCDE y de la EuroZona.
Para comprobarlo tan sólo tenemos que observar el siguiente gráfico:
Podemos ver que países europeos como Alemania (50.546€), Reino Unido (44.453€), Francia (39.436€), Bélgica (48.455€), Holanda (51.567€) Suiza (78.078€), Irlanda (46.774€), Islandia (71.579€) o incluso Italia (31.292€) están por encima de España en el ranking. Por no mencionar a países como EEUU o Australia que también están bastante por encima de España.
¿A qué se puede deber esto?
Fundamentalmente la diferencia de salarios se suele dividir en dos componentes ( aunque más adelante daremos más motivos) :
- La productividad del país.
- La tasa de desempleo del país.
Un mito muy arraigado entre la sociedad española es que no somos productivos en relación con otros países europeos como pueden ser Francia, Bélgica u Holanda.
Se suele decir en muchas ocasiones la frase «si fuéramos igual de productivos que los alemanes seríamos igual de ricos», frase que carece de fundamento hoy en día, ya que como podremos observar en los siguientes gráficos (para verlo de forma más clara hacer click aquí), España es casi igual de productiva que Alemania.
Podemos apreciar que las diferencias son mínimas, y que España está por encima de países como Bélgica, Holanda o Francia.
Entonces, ¿es verdad que somos menos productivos?, aquí podemos estar contentos y decir con orgullo que no es verdad, somos más productivos que la media de la OCDE.
Ahora bien, ¿a qué se deben entonces los bajos salarios si nuestra productividad es mayor que la de países como Holanda, Bélgica, Italia o Francia?, ¿por qué en esos países los salarios son sustancialmente más altos que en España?.
Dos factores intervienen a la hora de dar respuesta a estas preguntas.
Por un lado el desempleo, la tasa de desempleo en España es una anormalidad en la Unión Europea, mientras que en los países vecinos lo normal es que el paro se sitúe entre el 7% y el 8% , España sólo ha alcanzado esa cifra en los años de la burbuja inmobiliaria y en pleno auge de la economía española (lo más bajo fue un 8% de paro), una tasa de paro del 8-9% haría que en cualquier país vecino empezaran a sonar las alarmas, en cambio en España se registra como el mejor dato de nuestra historia, para que nos pongamos un poco en la situación de la que hablamos.
Aquí podemos ver que la principal diferencia con Alemania (3’4% de paro aunque no aparezca en el gráfico) no es la productividad sino el altísimo desempleo que se da en España.
En los años de la crisis de la burbuja inmobiliaria que terminó de estallar en los años 2007 y 2008, España destruyó muchísimo más empleo que otros países, pasando de una tasa de paro en 2007 de en torno al 8% a un 26% en 2013.
¿Cómo se relacionan la tasa de desempleo con la productividad?
Principalmente al destruirse tanto empleo lo que ocurre es que el empleo que se mantiene es aquel que o bien es de mayor valor añadido o el de aquellos empleados que es más costoso despedir, por lo que aquellos que más sufren la «caída» de la economía son aquellos empleados que aportan menos (en términos relativos) al proceso de producción y que suelen ser aquellos que son más fáciles de despedir. Esto provoca que los que se quedan sean los que mayor valor aportan y que por tanto la productividad se eleve. Si se hubieran mantenido los trabajadores que fueron desempleados la media de la productividad en España habría caído.
Ejemplo:
Es como si en una clase hay 10 alumnos que tienen las siguientes notas:
5, 6, 7, 6, 10, 9, 8, 9, 4, 6.
La media de la clase con estas notas y estos alumnos sería de 7.
Mientras que si elimináramos a la mitad a los que menos notas tienen nos encontraríamos que la media sería de 8’6.
Algo similar es lo que ocurrió en España.
Esto es lo que explica en parte que a pesar de estar a la par con Alemania en cuanto a productividad estemos tan lejos en cuanto a salarios, no es lo mismo una productividad similar teniendo un país como España un 16% de paro en la actualidad que teniendo un 3’4% de paro en Alemania (prácticamente pleno empleo).
Cabe recordar que el problema de España tanto con el desempleo como con la temporalidad del mismo no es fruto de la crisis inmobiliaria, es un desastre que llevamos sufriendo desde los años 80.
Ya hay hasta economistas que llegan a decir que en España el paro estructural es del 14% y que por tanto estamos en pleno empleo, obviamente esto es en tono irónico, el paro estructural suele ser de en torno al 3% y por eso aunque un país tenga esa tasa de desempleo se dice que tienen «pleno empleo».
El otro factor que queda por mencionar es el de la calidad del empleo. Es verdad que en la recuperación tras la crisis se ha creado empleo, pero ni se ha creado más del que se destruyó ni tiene la misma calidad que el de aquel entonces.
Según la propia UGT el empleo que se crea es temporal, de baja calidad y por lo tanto de bajos salarios.
Un empleo en el que el trabajador no puede aportar mayor valor añadido no puede hacer que el trabajador aporte una gran productividad. No porque el trabajador sea muy tonto, ni muy vago ni muy torpe, simple y llanamente porque el trabajo no da mayor margen de producción por parte de cada trabajador, y por ello no puede aportar mucho más de lo que podría y esto está directamente relacionado con lo que acabará cobrando.
En definitiva, el ¿por qué cobramos menos que en Europa? se explica principalmente con estas tres variables:
- Desempleo + productividad + Calidad del empleo
Una mayor calidad en los empleos conllevaría a que la productividad aumentara, y conforme va aumentando la productividad el nivel de desempleo tiende a reducirse.
Cuanta más gente haya produciendo mayores serán los salarios, ya que la producción del país será mucho mayor.
Es por ello que hay que favorecer las inversiones en España y no ahuyentar a los que quieren probar suerte en España, ni tampoco hay que dificultarle el acceso a las pequeñas y medianas a la era digital.
Ya que los gobiernos no crean empleo al menos que no ayuden a destruirlo o dejar de crearlo.
4 respuestas a “¿Por qué cobramos menos que en Europa? Los principales motivos”
Se confunde, España siempre ha,sido históricamente un pais de bajo salario, y ese inutil intento de subir salario para acercarse a esa nedia,Europa está impedido por la contratación ilegal, pagos en B y mano de obra,barata que el español no acepta y sí un inmigrante incluso sin cotizar. También la ausencia de un marca española que domine un sector, por ejemplo Siemens, Bmw, Renault, Philips, Braun,… Otra de las causas de esas tasas de paro tan altas en España no se debe a mal momento económico, ni fue la burbuja inmobiliaria ¿Que todos los,españoles,eramos constructores? La crisis procede del gigante asiático, que la mano de obra es barata y su producto lo conpramos, con ello quiero decir que miles de empresas despiden a,trabajadores porque su producto ya no lo fabrican sino que lo compran en China y les sale mas rentable. No hay mas. España acepta esto ya,que China compra deuda española facilitando sus numerosas importaciones a España. Si no lo creen miren cada producto de su,casa y anoten cuabtos han sido fabricados en España al 100%, todo lo demas, cifras, gráficos,….es humo para desorientación
Me gustaMe gusta
En cuanto a la economía sumergida que usted ha mencionado España se sitúa en la media de Europa en cuanto a lo que representa la economía sumergida al PIB, un 18%.
Por otra parte, habla usted de que la ausencia de una marca española potente es lo que impide que haya altos salarios, precisamente un país como Irlanda no es que tenga ninguna empresa nacional potente pero lo que hace es atraer a otras empresas mediante reducciones de impuestos, empresas como Apple, Google o Twitter, y justamente en Irlanda los salarios son casi el doble que en España.
Dice que las altas tasas de paro no se deben a la crisis inmobiliaria, se vuelve a equivocar ya que al destruirse el sector de la inmobiliaria o caerse por completo se cayó una de las puntas de lanza de la economía española, claro que no todo el mundo trabajaba en la obra, pero cuando se te cae una parte de la economía el resto lo sufren también.
Además que la crisis no afectó sólo al sector inmobiliario, las cientos de miles de empresas que se destruyeron durante la crisis no pertenecían todas al sector inmobiliario.
Y en cuanto a lo de que el gigante asiático, en el artículo menciono que el sistema productivo o los empleos que se crean hoy día son de poco valor añadido, obviamente en costos de obra baratos no vamos a superar a países como China, lo que sí es en mayor valor y eso es de lo que carece la economía española hoy en día.
Me gustaMe gusta
Sigo sin entender cómo es posible que la mayoría de empresas en España sean micropymes (baja productividad) y eso no se relacione con los bajos salarios
Me gustaMe gusta
Claro que se relaciona con bajos salarios, son las micropymes a las que más les afecta la subida del SMI, por ejemplo. Es en las micropymes donde hay menos margen de maniobra para poder subir salarios por culpa de la baja productividad que se puede generar en una micropyme.
Me gustaMe gusta