En los últimos días Marta Flich ha concedido una entrevista para el Huffington Post en el que llegó a asegurar que las pensiones son perfectamente viables y que por tanto el sistema de pensiones es sostenible con la productividad que tenemos hoy en día por puesto de trabajo, es decir, por toda aquella producción que puede producir un trabajador por hora trabajada.
En la entrevista incluso afirmó que con el salario de un trabajador de hoy en día se debería poder pagar la pensión de cuatro jubilados, porque según ella la productividad ha evolucionado tanto en los últimos años que hasta los tomates se producen mediante máquinas y que los salarios han bajado porque a las empresas o a los políticos les parece maravilloso que estos estén bajos.
Pero, ¿qué hay de cierto en todo esto?
Si tuviéramos que hacer un análisis rápido, diríamos que hay algo de verdad en lo que dice, siendo el resto de su argumentación o discurso bastante erróneo, y ahora explico el motivo:
Es verdad que en los últimos 20 años la producción y la productividad ha aumentado como consecuencia de muchos más avances tecnológicos, mayor cualificación de los trabajadores, mayor apertura a mercados, etc. pero hay que tener en cuenta varios factores que explican el por qué el sistema de pensiones actual no es sostenible sin cambios.
El primero y más obvio es que la pirámide poblacional se está invirtiendo con el paso de los años, hoy en día cada mujer tiene de media en torno a 1’3 hijos, una cifra que está estancada desde los años 90 en contraste con los casi 3 hijos por mujer que se producía alrededor del año 1974.
Aquí podemos ver la comparativa entre la actual pirámide poblacional y la que se estima que habrá en el año 2050.
Como podemos observar se produce un adelgazamiento en los tramos de edad de entre 55-39 años y se produce un incremento entre los jubilados.
Siendo, por ejemplo, la población de entre 80-84 años en el año 2018 del 1’2% a pasar a un 2’7% (en las mujeres aumenta siempre el porcentaje) o el tramo de 70-74 años de en torno a un 2’1% a ser en el año 2050 de casi el 4%.
Todo esto nos indica que como es sabido la esperanza de vida aumenta y aumentará durante los próximos años y que por lo tanto habrá un mayor número de jubilados y tendrán una pensión por un mayor número de años. Si esto lo unimos al estancamiento de la natalidad en España se explica esta inversión de la pirámide.
Este aumento del número de pensionistas y del mayor número de años a cobrar pensión nos hace pensar que todo esto va a tener un coste enorme, si hoy en día se destinan aproximadamente 140.000 millones de euros a pagar las pensiones sería descabellado pensar que en un futuro ese gasto se puede reducir, en todo caso al contrario.
Por lo que los ingresos a las arcas públicas, si mantenemos el sistema, deben ser mucho mayores que ahora.
¿Cómo se pueden incrementar los ingresos?
Pues de varias formas, una de ellas sería subiendo los impuestos a toda la población con lo que al final se estaría poniendo sobre la espalda de la ciudadanía una mayor carga, otra manera de que hubiera una mayor cantidad destinada a la Seguridad Social sería recortar de otras partidas (Educación, Sanidad, Obra Pública, Defensa, Seguridad, Prestaciones Sociales,etc) para así poder destinar ese gasto a las pensiones.
Otra fórmula es la de que ese gasto se financie mediante un mayor ingreso vía crecimiento económico pero aquí está otra clave en el tema de las pensiones, y es que para que se puedan pagar las pensiones futuras con un poder adquisitivo para los pensionistas que sea el de hoy día ese incremento en la economía debería oscilar entre un 4-5%, es decir, la economía española debería crecer todos los años a un 4’2% para que las pensiones se puedan actualizar al IPC todos los años, algo que España ha logrado hacer pocas veces en su historia y casi siempre que ha habido un crecimiento del 3%, 4% o 5% es porque en los años anteriores se había producido una crisis o alguna que otra recesión, por lo que la economía cayó en los años anteriores.
Tal y como podemos observar en esta imagen de arriba, España no ha tenido nunca un periodo de crecimiento constante ni siquiera al 3%, y a día de hoy el crecimiento es del 2’4% (según datos del primer trimestre del año 2019) .
Por tanto, no es muy realista pensar que la economía española va a crecer a un ritmo anual del 4’2% de media y que de esa manera las pensiones se podrán pagar perfectamente.
Como conclusión vemos que no todo es tan fácil como Marta Flich nos lo quiere vender en esta entrevista.
Una respuesta a “Si la economía no crece al 4% anual cada año habrá tijeretazos a las pensiones.”
[…] de 16 millones de pensionistas y actualmente hay casi 20 millones de trabajadores. Y como ya hemos mencionado también aquí, si la economía no crece a niveles nunca vistos antes en España como es al 4%, de forma […]
Me gustaMe gusta