Economía en pequeñas dosis: Inflación y deflación.


Estas son dos situaciones básicas que pueden darse en una economía, con mayor frecuencia tenemos la inflación que no es más que la subida generalizada de los precios de los bienes y servicios en una economía. Esta subida se ve reflejada en el IPC (Índice de Precios al Consumo) que recoge una «cesta de productos» que se identifica con aquellos bienes y servicios que son más comúnmente demandados por los consumidores, hay que decir que esta cesta no contiene todos aquellos productos y servicios que existen.

RR7_economicoaster_final_rev_colors-01.jpg

También conviene aclarar que el hecho de que suban los precios de esta «cesta de productos» no quiere decir que suban de precio todos aquellos productos de esta cesta.

Lo normal en una economía estable es que la inflación oscile entre un 2-4%, por lo que los productos no subirían exageradamente de precio. Existen diferentes intervalos de inflación siendo la más destructiva de todas la «hiperinflación» de la que hablaré en otro artículo.

¿Qué ocurre si suben los precios de los productos y hay inflación?

Si suben los precios de los bienes y servicios y a su vez los salarios están creciendo en la misma medida podríamos decir que las consecuencias se han minimizado, el problema viene cuando sube el IPC pero no ocurre lo mismo con los salarios, de modo que el trabajador está gastando más en comprar los mismos bienes y servicios que antes. Por otra parte esta situación de inflación significa que el dinero tiene menos valor que antes, es decir, con la misma cantidad de dinero podemos adquirir menos productos, menos servicios, menos inversiones, etc.

De la misma manera, para las personas que han prestado dinero (acreedores) esta situación les perjudica, ya que el deudor verá como se reduce la cantidad que tiene que abonar al haber perdido valor el dinero. Es por esto que se dice que al Estado le conviene e incluso que le favorece el hecho de que haya una inflación continuada, porque de esta forma tendrá que pagar menos a sus acreedores de lo que tendría que pagar si no hubiera inflación.

Por otro lado tenemos la deflación, esto es la disminución generalizada de los precios y el consecuente incremento del valor del dinero de esa economía, esta situación es bastante menos común que la anterior y genera un mayor alarmismo ya que suele estar relacionada con crisis o recesiones económicas. No necesariamente tienen que coincidir las palabras «recesión» y «deflación» en la misma frase pero sí suele ser lo común.

Al contrario que con la inflación, para los acreedores es una bendición ya que la cantidad que recibirán por parte de los deudores será mayor que la que hubieran recibido en caso de no haber deflación ninguna.

Cuando hay deflación esta suele ir aparejada de un estancamiento en la economía, y con ello se produce una caída de los salarios.

Un dato pintoresco de la deflación es que hay quien la denomina «el sueño del rentista» ya que como ocurre con los acreedores, aquellas personas que hayan invertido recibirán más de lo que se esperaba que recibieran.

Pero para simplificar todo esto cabe resaltar que la inflación es mucho más común que la deflación y que esto es algo que ha ocurrido históricamente.

Por último, ni la inflación ni la deflación son las peores situaciones que pueden arraigar en una economía, ya que dentro de la inflación puede desatarse una «hiperinflación» (esto haría que el dinero en circulación no tuviera casi ningún valor y que los precios fueran desorbitados) y la peor de todas las situaciones económicas que no es otra que la unión de la inflación y la deflación o denominada «estanflación» (lo peor de los dos mundos), esta última situación implicaría que a pesar de que una economía estuviera estancada por completo los precios de los bienes y servicios seguirían subiendo de forma galopante.

 

 

 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: