Venezuela lleva tiempo siendo un auténtico desastre como país en lo social, político y económico. Un país con escasez de productos básicos, con una renta per cápita bajísima y un lugar del que sus propios ciudadanos intentan huir constantemente.
Que la nación vinotinta sufre una hiperinflación destructiva es más que evidente, su moneda ha perdido casi el 100% de su valor, es decir, los que hace años tuvieran 1.000 bolívares hoy en día tienen 0 bolívares.
Después de ver el estado actual de Venezuela cabe preguntarse, ¿cómo han llegado a esa situación?. Muchas son las claves que explican este fenómeno.
Podemos empezar por el que fue el primer error tanto de Chavez como de Maduro, porque durante todos los años durante los que gobernaron las exportaciones de petróleo (y sus derivados) no dejaron de crecer en el % de exportaciones.
Aquí vemos como se desglosaba la parte de «Exportaciones» en la Balanza Comercial de Venezuela justo con la llegada de Chávez al poder.
Como vemos, tenían ya por entonces una dependencia importante del petróleo, ya que poco más de la mitad de sus exportaciones estaban relacionadas con él, pero desde luego tenían una economía más diversificada que la que vamos a ver a continuación.
Estas son las exportaciones actuales de Venezuela.
El cambio es impresionante, ya que hoy en día el 90% de las exportaciones venezolanas al resto del mundo son petróleo crudo y refinado de petróleo. Es decir, durante toda la etapa del bolivarianismo venezolano no sólo no se ha aprovechado la situación de abundancia de petróleo justamente para no ser tan dependientes de este producto, sino que han ido siendo más y más dependientes con el paso de los años.
Si un país centra todas sus energías y recursos en una sola actividad económica lo que está haciendo es hipotecar el futuro de ese país al precio que pueda tener en un momento u otro ese producto o servicio. Producir únicamente petróleo implica que el resto de bienes y servicios se han de importar de otros países, ya que dentro del propio país no se llega a producir nada de esto. Cuando ese bien tiene un precio alto, como lo ha tenido el petróleo, habrá abundancia y no faltarán recursos, el problema radica cuando el precio de ese bien y el petróleo en concreto se desploma, es ahí cuando la escasez invade ese territorio y cuando empieza a fallar todo.
Al bajar el precio del petróleo, Venezuela ingresa muchísimo menos dinero por sus exportaciones, sin embargo tienen que seguir importando todos aquellos bienes que no tienen al mismo precio, esto es algo que provoca que la economía venezolana colapse como ha colapsado en los últimos años.
¿Cuál fue la medida que implantó el gobierno de Maduro?
Imprimir más papel-moneda.
¿Qué ha ocurrido con esto?
Que la inflación se ha apoderado del Bolívar Venezolano Fuerte y hoy en día el valor de su moneda ha perdido el 100% de dicho valor, es decir, el gobierno de Maduro ha conseguido que el papel moneda tenga su valor real y no el valor que le damos los ciudadanos, un valor de cero.
Los venezolanos no quieren tener bolívares en su poder, prefieren tener bienes y productos que puedan intercambiarse por dólares antes que poseer una cantidad de dinero de una moneda que se deprecia a la velocidad de la luz.
Este es un ejemplo de la cantidad de billetes que se necesitan para comprar, por ejemplo, tomates:
Por otra parte, el excesivo intervencionismo estatal se ve en la fijación de precios máximos para los productos, aquí lo que hace el gobierno de Maduro es decirle a los empresarios que no pueden vender sus productos a un precio superior al que le fija el chavismo, con lo cual si a un empresario le cuesta, por ejemplo, 1000 bolívares tener arroz en su tienda y le obligan a venderlo a 700, lo normal es que ese empresario no quiera tener ningún producto en su estantería.
Este ejemplo es sólo uno de las muchas cacicadas del gobierno de Nicolás Maduro contra su población, muy importantes son las expropiaciones constantes de propiedades que se han llevado a cabo durante toda la etapa Chávez-Maduro.
Es decir, se trata de un gobierno que no sólo expropia empresas y propiedades a sus ciudadanos sino que también limita el precio de los bienes que pueden o no vender. Esto es algo que no ayuda mucho a la hora de reactivar una economía, y desde luego es algo que espanta a cualquier persona que quiera crear una empresa en un país.
Si sumamos en la coctelera todo esto, el resultado es el explicado en estos gráficos:
Un PIB que se ha desplomado a un ritmo frenético y una Renta Per Cápita que ha perdido de un año para otro la mitad de su poder adquisitivo.
Este colapso de la economía ha provocado una crisis humanitaria como nunca se ha visto en la historia reciente de América Latina. Una crisis que ha agravado la pobreza y que ha provocado el mayor éxodo de la historia de Latino-América.
Aquí vemos como la pobreza ha llegado a unos niveles desorbitados
Es tal el nivel de paranoia que incluso la Vicepresidenta de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodriguez, llega a afirmar que la ayuda humanitaria de alimentos es cancerígena, y que es por ello por lo que no la aceptan.
¿Y a quién habrá culpado el Gobierno Chavista de todo esto?
Sí, obviamente a Estados Unidos.
El «bloqueo» que ejerce el Gobierno yankie sobre todo aquel que no le baila el agua ha provocado el hundimiento de Venezuela. Bueno, en realidad no.
Toda esta narrativa tendría sentido si se cumplieran dos cosas:
La primera es que de verdad hubiera un bloqueo comercial y no sanciones a distintos cargos del chavismo, que es lo que realmente ocurre.
Y en segundo lugar, esto tendría sentido si la caída del PIB de Venezuela estuviera conectada en el tiempo con ese «bloqueo», pero el hundimiento de Venezuela se lleva produciendo antes de las sanciones de EEUU a sus dirigentes.
Estas sanciones tuvieron lugar en el año 2015, sanciones que no impedían el intercambio de bienes y servicios entre Venezuela y EEUU, y año durante el cual el PIB venezolano ya cayó como se puede observar en el gráfico de más arriba.
En el año 2017 sí que hubo una prohibición por parte de EEUU a sus ciudadanos para prestar dinero a Venezuela, es decir, los estadounidenses no podían prestar dinero a más de 3 meses al país vinotinto, no podían prestar dinero a largo plazo. Algo que no explica, ni de lejos, la caída brutal del PIB y el aumento de la inflación. Es más, no es verdad que no haya relaciones económicas entre Venezuela y EEUU.
Estos fueron los bienes y servicios que exportó Venezuela a Estados Unidos en el año 2017:
Y estas fueron las importaciones que realizó Venezuela de Estados Unidos en el mismo año:
Por tanto, es radicalmente falso que exista un bloqueo comercial al pueblo venezolano.
La situación actual del país es exclusivamente responsabilidad de sus dirigentes y de las desastrosas medidas y políticas llevadas a cabo durante tantos años, por mucho que desde el chavismo se esté siempre con la matraca de culpar a todos los males del mundo a Estados Unidos y a los enemigos de la revolución.
Por último, cabría decir que es un modelo (el venezolano) que ha resultado ser un absoluto desastre, un desastre provocado por ellos mismos y no por las supuestas injerencias o meteduras de mano de otros países.
2 respuestas a “Camino al desastre en Venezuela.”
[…] Camino al desastre en Venezuela. Facebook Twitter WhatsApp Artículo anteriorLa Guardia Civil no anulará el polémico examen de ortografíaRedacción […]
Me gustaMe gusta
[…] sobra conocido por todos, en alguna ocasión hemos hablado largo y tendido sobre ello en este blog, enumerando las consecuencias de las acciones llevadas a cabo por el régimen […]
Me gustaMe gusta