Que el Banco Central Europeo viene «jugando» con la política monetaria y que lleva desde hace tiempo favoreciendo el uso de tipos de interés negativo es un clamor, llevan más de 4 años haciéndolo. Lo que resulta llamativo es que no sólo no quieran deshacer esta medida sino que la quieran reforzar con más ahínco.
Estos tipos de interés negativo le han costado ya a los contribuyentes europeos alrededor de 18.500 millones de euros desde que se implantó.
Pero, ¿qué son los tipos de interés negativo?
Para empezar, un tipo de interés es el beneficio que un ahorrador espera sacar al prestar su dinero a un deudor, de esta manera se premia el ahorro de esta persona para poder financiar a aquella que necesita y puede pagar ese préstamo. Los tipos de interés pueden ser muy distintos, lo que es inquietante es que lleguen a ser negativos porque esto lo que supone es que si el Banco Central le presta dinero a un banco privado lo que ocurre es que si el préstamo es de 500.000 euros a un tipo negativo del -0’40%, el banco privado le tendrá que devolver al Banco Central menos dinero del que le fue prestado. Es decir, finalmente el banco privado no tendrá que devolver los 500.000 euros más los intereses generados, sino menos de la cantidad que le fue prestada.
¿Por qué se lleva a cabo una medida de esta índole?
El BCE lo hace supuestamente para reactivar la economía y de esta manera incentivar la inversión. También lo hace empujando a los bancos privados a que presten más dinero a los ciudadanos y estos a su vez se puedan endeudar sin asumir tantos riesgos.
El motivo principal por el que los bancos o los prestamistas no quieren prestar dinero a cualquier ciudadano es la morosidad. De hecho, el Instituto de Crédito Oficial (un banco público) tiene una tasa de morosidad que se eleva por encima del 80%. Es por cosas así por lo que los bancos privados no quieren arriesgarse a prestar dinero a quién es muy probable que no lo pueda devolver. Por cierto, que el ICO pierda dinero es algo que pagamos todos los españoles y españolas.
¿Nos suena de algo el hecho de que haya gente que se endeude en exceso? Exacto, ese fue uno de los motivos de la burbuja financiera motivada por la expansión crediticia que estalló en 2007, se animó a la gente a endeudarse por encima de lo que podían, para así crecer de forma artificial e insostenible, y de esta manera provocaron el posterior pinchazo a esta burbuja trayendo todas las consecuencias que conocemos.
De entrada, esto ya supone una pérdida de dinero porque si cada vez que el Banco Central Europeo presta euros a la banca privada y luego tiene que recibir menos de lo dado significa que hay un agujero por el que se pierden millones de euros constantemente. Esta es otra forma más de privilegiar a un sector que ya está ultra-privilegiado como es el financiero, no sólo no tiene que devolver un préstamo con intereses sino que no tiene que devolver la cantidad íntegra que le ha sido concedida.
Por otra parte, manda un mensaje muy claro a los inversores y a la ciudadanía que es el siguiente: «No hay ideas atractivas y de rentabilidad alta, así que bajamos los tipos de interés hasta el punto de que no tenéis que devolver toda la cantidad prestada». El hecho de que no haya ideas atractivas, proyectos interesantes en los que invertir o inversiones financieras deseables no es culpa del Banco Central Europeo, pero sí de los distintos Estados que lo componen. Con unos impuestos tan altos como los que hay en España es normal que los inversores prefieran tener su dinero guardado a la espera de inversiones rentables antes que invertirlo en algo que les de muy poco beneficio.
Son los Estados los que deben actuar y no dejar la patata caliente al BCE, porque lo que se consigue con estos tipos de interés negativos es llenar la economía de inversiones con muy poca rentabilidad y que crean muy poca riqueza.
En lugar de jugar a los experimentos con el dinero de todos los contribuyentes lo que deberían aplicar es una reducción significativa de impuestos. Esta es la mejor manera de atraer la inversión a un país o a una región.
Una respuesta a “BCE: Lo que hay detrás del tipo de interés negativo.”
[…] Creación de tipos de interés negativo: Los tipos de interés pueden ser muy distintos, lo que es inquietante es que lleguen a ser negativos porque esto lo que supone es que si el Banco Central le presta dinero a un banco privado lo que ocurre es que si el préstamo es de 500.000 euros a un tipo negativo del -0’40%, el banco privado le tendrá que devolver al Banco Central menos dinero del que le fue prestado. Es decir, finalmente el banco privado no tendrá que devolver los 500.000 euros más los intereses generados, sino menos de la cantidad que le fue prestada. En otras palabras, menoscaba el ahorro. […]
Me gustaMe gusta