Agricultura en España: El proteccionismo de la Unión Europea acabará con la agricultura.


La agricultura en España y más concretamente en la zona de Granada y Almería tiene los días contados, con este artículo no me gustaría mandar un mensaje apocalíptico pero sí constatar algo que es obvio, y es el de que la agricultura no puede seguir el camino que lleva siguiendo durante años.

Desde hace años, han sido muchas las ocasiones en que los precios de las hortalizas han estado por debajo de lo normal y eso ha provocado que muchos agricultores prefirieran tirar esa mercancía a la basura antes que venderla por un precio irrisorio.

El problema con todas estas acciones es que no dejan de ser un parche momentáneo y que a largo plazo no sirve para absolutamente nada. El hecho de que un intermediario llegue a tener un poder de negociación tan elevado como para poder bajar tanto los precios de las hortalizas lleva a preguntarse los motivos de porqué los agricultores no tienen un poder de negociación similar y ni siquiera aspiran a ello.

La solución no sería, como proponen algunos, «romper» con el libre comercio que existe en la Unión Europea, ya que precisamente no existe ningún libre comercio y casi todas las hortalizas que se exportan de España van a parar a la propia Unión Europea. Tanto es así que más del 90% de las exportaciones de España se distribuyen por Europa, siendo los principales destinos Alemania, Francia y Reino Unido.

1070448413.jpg

Tampoco sería una solución que, desde la política, se tomaran medidas proteccionistas para proteger los intereses de las empresas locales españolas (como elevar los aranceles a los productos extranjeros), porque con esta medida se estaría consiguiendo privilegiar a una serie de personas mientras que el resto de consumidores/ciudadanos se verían perjudicados ante la falta de competencia que habría en un mercado sin aranceles.

61043598_2366016756784091_2016143359109758976_n.jpg

La solución pasa, a mi entender, por la cooperación entre agricultores mediante cooperativas y sindicatos que de verdad funcionen, para que de esta manera los agricultores ganen poder de negociación frente a cualquier otro agente económico y pueda exigir ciertas condiciones.

Parece algo obvio que si se sientan a negociar Mercadona con un agricultor cualquiera, la empresa de alimentación tendrá mucho más poder de negociación que el empresario. Es para esto para lo que serviría la cooperación voluntaria entre agricultores, para poder ganar peso.

Por otro lado, la solución también pasaría por diferenciar las hortalizas que se producen en España de las que se producen en el resto del mundo. En un mercado tan competitivo, una empresa que quiera prosperar ha de ofrecer algo distinto y de mayor valor añadido que su competencia, es por esto por lo que en lugar de centrarnos en la «cantidad» de producto habría que centrarse en la «calidad» del producto.

1338754100_733390_1338756513_noticia_normal.jpg

Las empresas agrícolas españolas no pueden centrase en intentar competir con cualquier otra empresa extranjera en cantidad de hortalizas, ya que estas empresas tienen unos costes de producción menores que las empresas españolas, por lo que para estar por encima de estas han de basar su superioridad en la calidad del producto.

Lo mencionado anteriormente no sería algo complicado, ya que a día de hoy los productos agrícolas españoles son de una calidad exquisita, pero lo que de verdad hace falta es ser conscientes de esto.

En cuanto al valor añadido de los productos, la agricultura española no tiene nada que envidiar a cualquier otro país. Y precisamente si se llevaran a cabo estas dos medidas (cooperativas y diferenciación de producto) sería a las empresas españolas agrícolas a las que más beneficiaría el libre mercado, ya que sería muy probable que los consumidores prefirieran productos de una mayor calidad a productos muy abundantes pero de una calidad baja.

Pensemos en productos como el aceite de oliva o el plátano de Canarias, ¿acaso no son de una calidad magnífica y que a su vez han sabido colocarse de una manera fantástica en el mercado?, ¿de verdad que no se puede seguir el ejemplo de productos nacionales que ya han triunfado?. 

La solución pasa por diferenciarse de la competencia, hacerle saber al consumidor que le está proporcionando un producto que va mucho más allá de satisfacer sus necesidades, y a su vez adquirir la importancia necesaria para poder ganar poder de negociación.

 

, ,

Una respuesta a “Agricultura en España: El proteccionismo de la Unión Europea acabará con la agricultura.”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: