Europa: ¿Cómo están Portugal, Irlanda, Grecia y España después de 10 años?


Tras la famosa crisis del año 2007, los países europeos que tuvieron que ser intervenidos económicamente (Chipre aparte) como fueron Portugal, Irlanda, Grecia y España (países PIGS) vieron como su deuda pública se disparaba.

spain greece ireland portugal.jpg

Después de más de 10 años de aquella crisis podemos ver que las deudas de estos 4 países han seguido rumbos distintos.

En primer lugar, tenemos la deuda de Grecia que sin duda es la más alarmante. El país heleno no sólo no ha conseguido frenar la sangría sino que aumenta cada año. Así pues, una deuda pública que ya en el año 2008 superaba el 100% del PIB griego hoy en día roza casi el 200% de su PIB. Para que nos hagamos una idea de lo que supone esto, si a día de hoy los griegos tuvieran que devolver la deuda íntegra cada ciudadano griego tendría que desembolsar más de 31.000€.

greece-government-debt-to-gdp.png
Un auténtico desastre al que no han sabido darle solución a tiempo, aunque desafortunadamente en Grecia nunca han mantenido a ralla la deuda, ya que incluso en los mejores años de la economía europea han estado por encima del 100% de deuda pública.

Por otro lado, nos encontramos con la deuda de Portugal que sí que se incrementó muchísimo con la crisis financiera. Duplicando su deuda en 2004 de poco más del 62% a casi un 130% en 2015. A diferencia de Grecia, en Portugal han sabido en los últimos años darle la vuelta a esta situación y ya han reducido significativamente su deuda en los últimos dos años.

portugal-government-debt-to-gdp.png

En tercer lugar nos encontramos con España, que al igual que con Portugal vio como su deuda se disparaba con la crisis, y aunque nunca ha llegado a los niveles lusos sí es verdad que sigue siendo una deuda muy elevada. Hoy en día sigue rondando el 100% del PIB, siendo del 98’7% y habiendo subido en el último trimestre. La actual ralentización del crecimiento económico tampoco va a ayudar a que la deuda disminuya, ni el altísimo gasto público que existe en España. A diferencia del resto de países mencionados en este artículo, España no fue rescatada de forma directa ya que esto habría supuesto que sus cuentas hubieran sido intervenidas desde Bruselas.

spain-government-debt-to-gdp.png

Por último, Irlanda ha dado una lección de cómo reducir su deuda en tiempo récord y además haciendo crecer su economía como nunca antes lo había hecho.

Para que nos hagamos una idea, la deuda en Irlanda en el año 2012 era del 120% el PIB irlandés y hoy en día está por debajo del 65%. En menos de 10 años han reducido su deuda a la mitad, que se dice pronto. No es casualidad que esta reducción de la deuda se deba a las atractivas ventajas que ofrece Irlanda para con sus inversores, empresas y ciudadanos.

ireland-government-debt-to-gdp.png

Es curioso ver como Irlanda está más cerca de Alemania en cuanto a reducción de su deuda pública, ya que Alemania tiene un 60%, que de los países con los que forma la peyorativa sigla PIGS.

Hasta aquí hemos hablado de la deuda pública, por lo que ahora es el turno de la deuda privada.

La deuda privada en España, una deuda muy elevada desde siempre, ha disminuido mucho desde el año 2010 hasta el día de hoy, pasando de un 268% del PIB a un 194%.

spain-private-debt-to-gdp.png

Si bien es cierto que es una deuda escandalosamente grande, no es menos cierto que se está reduciendo a pasos firmes.

Por su parte, el sector privado irlandés también ha reducido su deuda, no al nivel de su deuda pública pero de una forma nada desdeñable.

ireland-private-debt-to-gdp.png

En Grecia, y a diferencia de lo que sucede con su deuda pública, sí están reduciendo la deuda privada que contrajeron sus empresas y hoy en día dicha deuda está en torno al 131%, como muestra el siguiente gráfico.greece-private-debt-to-gdp.png

Por último, Portugal también ha visto reducida su deuda privada, en apenas 8 años casi han reducido su deuda en un 80%.

portugal-private-debt-to-gdp.png

Por tanto, como conclusión podemos ver que ni España, ni Portugal, ni Grecia, ni Irlanda van por el mismo camino. Mientras algunos países reducen sus deudas a ritmos lentos, como España y Portugal, unos países se siguen hundiendo (Grecia) y otros salen del agujero con más fuerza (Irlanda).

Se puede seguir el modelo irlandés dando mayor libertad a sus ciudadanos y empresas, reduciendo las trabas administrativas y bajando impuestos, o se puede seguir el modelo griego, un modelo de gasto público enorme y un endeudamiento galopante.

 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: