Singapur: Prosperidad económica y democracia defectuosa.


Singapur, también conocido como «La perla de Asía», es un país en el que se producen dos situaciones muy importantes al mismo tiempo. Como ya se evidenciará a lo largo del artículo es quizás el país que más ha crecido en todo el mundo en los últimos tiempos, y que a su vez es una democracia defectuosa que no respeta al máximo las libertades de sus ciudadanos y que no dispone de procesos electorales igual de democráticos que en Europa.

istockphoto-642250848-612x612.jpg

En primer lugar, vamos a ver como ha evolucionado Singapur desde que se independizó de Malasia en 1965.

evolucion de singapur.jpg

Como vemos la economía singapurense ha evolucionado de forma espectacular desde su independencia, y si la comparamos con algunos de los países similares (población, tamaño, etc) que mayor crecimiento han tenido en los últimos años vemos que no es tanta la diferencia.

singapur irlanda suiza.jpg

El crecimiento en Singapur es tal que la Renta Per Cápita está por encima de los 50.000 dólares al año. Es verdad que Singapur es un país caro para vivir pero aún así la renta de que disponen los ciudadanos singapurenses es elevada.

Estos no son los únicos datos que respaldan el crecimiento de Singapur, ya que numerosos estudios demuestran como este país asiático es un país puntero en muchos otros ámbitos.

Singapur posee una de las mejores educaciones del mundo según el Informe PISA, por delante de Finlandia, Suecia y el resto de la Unión Europea. Siguiendo por esta misma línea, dentro del Índice de Desarrollo Humano el tigre asiático ocupa un buen lugar dentro del Top-10.

idh.jpg

Este IDH mide variables como salud, educación y el salario de sus ciudadanos, por lo que es una buena medida para evaluar el nivel de desarrollo de los distintos países.

Este crecimiento a todos los niveles está en parte motivado por la libertad económica que existe en Singapur, ya que según el «Índice de Libertad Económica» ocupa el puesto número 2.

C4teia7VMAAxMDb-1024x1024.jpg

Podríamos decir, en definitiva, que Singapur es un país muy próspero en el que se respetan las libertades económicas, pero ¿se respetan las libertades individuales?

En la apariencia Singapur es una democracia a la británica, es decir, se basaron en la Constitución británica para crear su República Parlamentaria, sin embargo la democracia singapurense deja mucho que desear en comparación con las democracias occidentales que conocemos.

Podemos decir que Singapur es un país que respeta y mucho las libertades económicas de sus ciudadanos pero que no sucede igual con las libertades civiles.

Ocasionalmente se nos acusa a los liberales de preocuparnos más por las libertades económicas y dejar a un lado las personales y propias de cada individuo, pues bien, he aquí una muestra de que no siempre es así.

Si atendemos a un estudio relevante como es el que realiza cada año el medio británico «The Economist» sobre la calidad de las Democracias Mundiales, vemos como Singapur aprobaría este examen pero quedaría encuadrado entre las «Democracias Defectuosas». Así pues obtendría el puesto 66 con una puntuación de 6’38 sobre 10 puntos.

¿Cuáles son las variables que se analizan en este «paper»?

  1. Procesos electorales y pluralismo
  2. Funcionamiento del Gobierno
  3. Participación política
  4. Cultura política democrática
  5. Respeto de las libertades civiles

En la primera variable Singapur suspendería, obteniendo tan sólo un 4’33 sobre 10, en la segunda 7’86, en la variable nº3 tendrían 6’11 puntos, en la cuarta variable 6’25 y en la última 7’35 puntos sobre 10.

singapur index.png

Por tanto, se puede decir que según este paper, Singapur es una democracia al fin y al cabo, si bien está aún muy lejos de las democracias occidentales que conocemos, aunque también se encuadra a Estados Unidos dentro de las «Democracias defectuosas».

El hecho de que gobierne el mismo partido desde que se independizaron de Malasia y que lo haga además obteniendo casi todos los escaños en el parlamento llama mucho la atención. Por otro lado, si bien es cierto que se respetan medianamente las libertades civiles aún les queda mucho por recorrer para poder parecerse más a las democracias occidentales, que si bien no son perfectas son las mejores que existen.

Hemos de reconocer también que dentro del contexto de países asiáticos está mucho más cerca de las democracias (defectuosas) de Japón o Corea del Sur, que de dictaduras como China o Tailandia.

asia australasia.png

¿Por qué se acusa a Singapur de dictadura?

Las críticas no están ni mucho menos infundadas, Singapur es un país en el que, por ejemplo, se condena con la pena de muerte al tráfico de drogas, beber o comer en un lugar público también está penado con multa económica, incluso masticar chicles con azúcar también está prohibido. Este tipo de leyes hacen que se llegue a entender mejor las palabras del que fue primer ministro singapurense Lee Kuan Yew:

“A menudo se me acusa de interferir en la vida privada de los ciudadanos. Sí, si no lo hubiera hecho, si no hubiera hecho eso, no estaríamos aquí hoy. Y digo sin el más mínimo remordimiento, que no estaríamos aquí, no habríamos logrado un progreso económico, si no hubiéramos intervenido en asuntos muy personales: quién es su vecino, cómo vive, el ruido que hace, cómo escupir, o qué idioma usas. Nosotros decidimos lo que es correcto. No importa lo que piense la gente. ”

Lee Kuan Yew no se preocupaba a la hora de reivindicar que el Estado debía meterse en la vida de la gente y coartar sus libertades en favor del «bien común», para él la mejor forma de llevar la política de un país era la de obligar a la población a seguir todas y cada una de las reglas y leyes que él estableciera, y así lo hizo.

BN-HN696_0322LK_H_20150322225828.jpg

Leyes como la penalización fiscal por tener más de dos hijos, censura a medios de comunicación, detenimientos ilegales a críticos con el régimen y en definitiva un fuerte intervencionismo estatal fueron las señas de identidad durante su mandato.

Todo este cúmulo de atropellos civiles hace que Singapur haya sido muy cuestionada, y con razón, en términos democráticos. Y más si tenemos en cuenta que hasta hace no mucho, en el mismo estudio de «The Economist» del año 2010 Singapur suspendía y aparecía como una mezcla entre dictadura y democracia.

singapur index 2010.png

Hay quienes la pueden calificar de semi-dictadura, de democracia defectuosa, de híbrido entre democracia-dictadura, etc, pero personalmente creo que si la queremos encuadrar entre las «democracias occidentales liberales» no es una democracia, como tampoco lo serían Japón o Corea del Sur, pero si ampliamos el concepto de «democracia» e incluimos en éste a los mencionados (Japón y Corea del Sur) sí que tenemos que incluir a Singapur entre estos, aunque haya mucha más democracia en los primeros que en la isla singapurense.

Por tanto, si bien es cierto que Singapur en el pasado ha sido un país autoritario y que no respetaba como a día de hoy las libertades individuales de sus ciudadanos, en definitiva, un dictadura, no es menos cierto que poco a poco está evolucionando orientándose a las democracias occidentales. En el contexto asiático cabría calificarla como una democracia, pero en el contexto mundial y comparándola con las democracias liberales no es en absoluto una democracia.

 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: