Recientemente ha salido un informe del Banco de España en el que se analiza el impacto que tuvo la subida del Salario Mínimo Interprofesional del año 2017, en el que pasamos de los 655€ en 14 pagas a 707€ en 14 pagas, es decir, una subida del 8% con respecto al anterior año.
Según este informe, como consecuencia de la subida del SMI, 3 de cada 100 personas que trabajaban y que cobraban menos del SMI, perdieron su empleo durante el año 2017.
Como podemos ver en el recuadro, se destruyó un 3% de los empleos a los que afectaba esta subida, en el global de empleos de este país apenas influyó, ¿por qué?
Pues porque aunque se nos insista de forma muy machacona con que el 34% de los trabajadores cobran menos del SMI, la realidad es que son sólo el 13’06% de los asalariados en España los que cobran menos del SMI y lo más importante es que de aquellos que trabajan a jornada completa son sólo el 1’27%. Todo esto con los datos que tenemos disponibles, que son los del año 2017.
Con lo cual, no es verdad que casi la mitad de la población trabajadora esté cobrando por debajo del SMI, sino que algo más de una décima parte de los trabajadores cobran por debajo del SMI, empleados que no trabajan a jornada completa, porque de los que sí cobran por debajo del SMI trabajando a jornada completa es tan sólo un 1’27% del total de trabajadores (en torno a 19 millones de empleados)
Volviendo al tema en cuestión y a lo verdaderamente interesante, ¿cuánto empleo se destruyó como consecuencia de la subida del SMI?
Aquí la respuesta:
En el año 2017 se destruyeron 12.000 empleos de aquellos trabajadores que cobraban por debajo del SMI del momento, por lo que de los 2.481.400 trabajadores que cobraban por debajo del SMI y de los 241.300 trabajadores que cobraban menos del SMI a jornada completa, fueron despedidos 12.000 empleados.
La masa salarial, como podemos ver en el primer gráfico, no se vio afectada, por lo que sí que se consiguió es que disminuyera el número de trabajadores empleados y aumentara con ello el salario de aquellos que sí mantuvieron su puesto, ya que la masa salarial no se vio alterada. Una misma masa salarial repartida entre menos trabajadores, con lo que aumentó la desigualdad de renta.
Con todo esto hay que tener en cuenta una cuestión muy importante, y es que la subida de un SMI (2016) a otro SMI (2017) de la que estamos hablando, fue de un 8%, mucho menos de la que ya se produjo durante todo el año 2019 en el que pasamos de un Salario Mínimo Interprofesional de 735€ en 14 pagas a uno de 900€ en 14 pagas, que prorrateadas sería un total de 1050€ al mes.
Este incremento del SMI casi triplicó al de apenas unos años atrás, por lo que es previsible, y así lo recoge el Banco de España en su análisis, que este incremento del Salario Mínimo haya afectado negativamente a muchas más personas de las que afecto la subida del 2017.
De hecho, no tenemos que esperar a un nuevo informe para poder ver algunos de los efectos que ya ha tenido y que ha reconocido el propio gobierno, aquí el Secretario de Estado de la Seguridad Social reconocía que 13.000 empleadas del hogar habían pasado de la economía formal a la economía sumergida.
Y esto no es todo, ya que esta cifra de despido y de no creación de empleo se eleva hasta los más de 50.000 trabajadores, entre los que se encuentran las propias empleadas del hogar, los 33.417 agricultores que han dejado de cotizar a la Seguridad Social, los trabajadores del mar (505), etc.
Por tanto, si bien es verdad que la subida del SMI no ha significado una destrucción masiva de empleo, más que nada porque no puede provocarlo, tampoco es verdad que no tengan ningún tipo de consecuencia negativa, que ya hemos visto que sí. Antes de volver a subir este SMI es mejor esperar a ver las consecuencias que ha tenido lo ya llevado a cabo. Los experimentos mejor con gaseosa.
2 respuestas a “SMI: La subida del Salario Mínimo sí ha tenido consecuencias negativas.”
[…] SMI no afecta a tantos trabajadores como se suele repetir en prensa habitualmente, ya expliqué que sólo un 13% de los trabajadores cobran el SMI o menos, y que sólo un 1’27% del total de trab…, por lo que no es algo que vaya a afectar a un grueso de importante de la […]
Me gustaMe gusta
[…] subida del salario mínimo interprofesional, llevará a muchas empresas a despedir a trabajadores, como ya ha ocurrido, y/o a reducir el margen de beneficios, y por tanto se les impedirá […]
Me gustaMe gusta