Las mentiras sobre el modelo de consumo de Cuba y el blanqueamiento del Régimen Castrista.


El pasado domingo el actual Ministro de Consumo, Alberto Garzón, fue preguntado en El Objetivo de Ana Pastor por el famoso tuit en el que compartía un artículo que alababa las bondades del modelo de consumo de Cuba, un modelo que según él se podría calificar de sostenible y que conduce a un desarrollo humano alto.

Más allá de las tibias excusas que puso para justificar ese tuit y para decir que Cuba no es su modelo de consumo, quiero centrar el propósito de este artículo en poner en contexto el modelo económico y de consumo cubano.

Para empezar, se hace alusión en el artículo a que con el actual modelo que impera en la mayor parte de los países más desarrollados, es decir, de un nivel de vida alto y muy alto, no se podría trasladar de manera sostenida a todo el planeta y que ello implicaría que necesitáramos más planetas para satisfacer todo aquello que queremos.

Todo esto da a entender que el modelo cubano es un modelo que no contamina en exceso, sino que es eco-sostenible, y que por tanto es un modelo a imitar. Pues bien, no es verdad que el modelo cubano sea un ejemplo de país que contamina poco, sino que contamina más que varios países de su entorno con una población similar como Bolivia o la República Dominicana, y también más que países que tienen un PIB Per Cápita infinitamente mayor que el suyo, como es el caso de Colombia o Perú.

cuba emisiones de co2.png

Como podemos ver en el gráfico, la emisión de CO2 de Cuba es prácticamente similar a la de América Latina y el Caribe, siendo muy superior a la de Perú, Bolivia, Colombia y República Dominicana.

Por tanto, no es cierto que el modelo cubano de consumo no sea perjudicial para el ecosistema, lo es igual de perjudicial que la media de modelos de consumo latinoamericanos.

Uno podría pensar que el modelo económico de Cuba es un modelo muy complejo que le lleva a contaminar más de la cuenta, aunque en el fondo no quieran contaminar, pero de nuevo volvemos a darnos de bruces contra la realidad. Y es que la «complejidad» de la economía cubana se basa en tres pilares básicos:

  • Caña de Azúcar

  • Tabaco

  • Alcohol

Estas tres actividades suponen más del 60% de las exportaciones cubanas al resto del mundo, tres actividades que están lejos de aportar un gran valor añadido a su economía y que dicen mucho del estancamiento de la economía cubana.

cuba exportaciones.png

Si Cuba no produce aquellos bienes y servicios que necesita para poder satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos, ¿cómo consiguen abastecerse de todo esto?, pues importando todos aquellos bienes que no produce.

importaciones cuba.png

Con lo cual, Cuba no fabrica aquellos bienes y servicios que sí que consume, sino que los compra del extranjero, principalmente a su principal socio comercial que es China.

importaciones cuba paises.png

Por cierto, el famoso «bloqueo» (embargo comercial en la realidad) parece que interfiere con que EEUU represente el 4’5% del total de importaciones cubanas, pero bueno, ese es otro tema.

Como vemos, Cuba no produce prácticamente nada de aquellos bienes y servicios que son más contaminantes y que mayor emisión de CO2 provocan a la atmósfera y lo que hace es comprarlo de aquellos países que sí lo hacen (China es el mayor emisor de CO2 del planeta, y con mucha diferencia), por lo tanto, ¿qué clase de modelo sostenible es este?

¿Cómo trasladamos un modelo que se basa en comprar las mercancías que producen en otros países, porque en el mismo país no se producen, a todo el planeta?

¿A quién le compraríamos las mercancías o los servicios si todos reproducimos el modelo cubano?

A nadie, obviamente, porque este modelo fracasado no se puede extrapolar a ningún otro país que quiera prosperar.

Así pues, es incluso más grave el hecho de que Cuba produzca tantas emisiones de CO2 a la atmósfera sin producir aquellos productos que son más altamente contaminantes.

Por último, en el artículo se hace mención a un Índice de Desarrollo Humano que es cercano a 0’8 (lo que se considera un país con un desarrollo humano bueno) y que hablaría muy bien del gran trabajo que se está haciendo en Cuba. Pero de nuevo, vemos que es un IDH que no dista mucho de otros países latinoamericanos como Colombia o Perú.

idh paises latinos.png

Es verdad que podemos decir que se trata de un IDH bastante alto para el nivel de vida que tienen, un IDH que se centra en:  Vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno.

Si comparamos a Cuba con Colombia o Perú, vemos que Cuba tiene una mayor esperanza de vida (80 años) que estos países (74 y 75 años, respectivamente) pero también tiene una mayor tasa de mortalidad (8’11%) frente a Colombia (6’08%) y Perú (5’66%). En cuanto al PIB per cápita de cada uno, la diferencia sería abismal entre Cuba y los otros dos. Mientras en Colombia tienen un PIB per cápita de unos 6.000$ al año y en Perú 6.500$, el salario medio cubano no sobrepasa los 336$ al año.

Según fuentes del propio Gobierno cubano, el salario medio cubano (al mes) es de 740 pesos cubanos, importante la diferenciación entre «pesos cubanos» y «pesos cubanos convertibles». Aquí hablamos de pesos cubanos.ENmHZDoUYAMIMjy.png

Por tanto, si convertimos los 740 «pesos cubanos» en dólares, vemos como equivalen a 27’92$ al mes.

27 dólares en cuba mes.png

Concluyendo, aún siendo verdad que Cuba tiene un IDH medianamente bueno, no podemos olvidar que no es un modelo económico sostenible para con el medio ambiente, que tampoco es un modelo aplicable al resto del mundo, que genera prácticamente la misma contaminación que el resto de América Latina y que tiene una opacidad total con respecto a sus datos de pobreza.

El Régimen Castrista no es un ejemplo de nada.

callejear-callejear-y-callejear_5517ae29_1500x997

,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: