SMI: Filias y fobias sobre la subida del SMI a 950€.


Con la anunciada subida del SMI por parte de la coalición progresista PSOE-Unidas Podemos, se han desatado dos olas (sobre todo, en redes sociales) que han polarizado el debate, una es la de la euforia desmedida y la otra es la que vaticina poco menos que el apocalipsis económico.

EuropaPress_2590384__I_D_EL_EL_SECRETARIO_GENERAL_DE_UGT_PEPE_ALVARE_20200114112034-022-kgLD-U473072648474T1G-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

¿Qué hay de cierto entre esta dos olas?, ¿tienen algo de razón en sus posturas?

Ambas, tienen algo de verdad, pero las dos pecan de exageración, al menos si nos atenemos a los datos con los que contamos hoy en día y no en pronósticos ultra-optimistas o ultra-catastróficos.

Empecemos por el lado de los contrarios al Salario Mínimo Interprofesional, estos alegan que la subida del SMI provocará una oleada de despidos y de cierre de Pymes y Micro-Pymes al no poder asumir el mayor costo que supone el tener un trabajador que cobre los 950€ mensuales, es decir, 1.100€ en 12 pagas frente a los 1.050€ en 12 pagas de la actualidad.

Por un lado, es verdad que el tejido empresarial de España está principalmente compuesto por Pymes y Micro-Pymes (menos de 10 trabajadores), ya que el 95% de las empresas tienen menos de 10 trabajadores, pero no es cierto que esto vaya a hacer que ni un 20%, ni un 30% ni un 40% de estas Micro-Pymes echen el cierre por ello.

Si bien es cierto que sí podrán despedir trabajadores para ajustar costes si no aumentan los beneficios, y esto es algo para lo que no podemos establecer ningún pronóstico ahora sino que debemos valorar las consecuencias después de ver los hechos acontecidos, no está tan claro si ello conllevará el cierre de esas empresas, también puede hacer que dejen de contratar más empleados al no poder asumir mayores costes laborales por emplear.

Por supuesto que puede haber empresas que se puedan ver obligadas a echar el cierre, sobre todo aquellas que tienen 2 trabajadores, es algo que no podemos negar, pero con los informes y los datos que tenemos hoy día es aventurado decir que traerá un aumento del 1% o 2% del paro.

Es verdad que en un contexto de desaceleración económica, ya que crecemos más lento que hace unos años y las previsiones no son muy optimistas, no se pueden hacer más experimentos de la cuenta, sino que deberíamos esperar a ver como se ha comportado el empleo después de un tiempo razonable. España seguirá creciendo, pero eso sí, a ritmos más lentos, pasando de un crecimiento del 2% en el año 2019 a uno del 1’6% en este año 2020.

Por el lado del entusiasmo, creo que se está olvidando que la subida del SMI no afecta a tantos trabajadores como se suele repetir en prensa habitualmente, ya expliqué que sólo un 13% de los trabajadores cobran el SMI o menos, y que sólo un 1’27% del total de trabajadores lo hace a jornada completa, por lo que no es algo que vaya a afectar a un grueso de importante de la población.

Una de las afirmaciones más repetidas por los favorables a la subida del SMI es porque esta subida aumentará la renta disponible de los asalariados, aumentará el consumo, se generará empleo, etc. Es cierto que en el corto plazo sí que puede aumentar el consumo, pero no lo hará de forma a medio y largo plazo que es cómo hay que pensar, no únicamente en el día de hoy. Un aumento del consumo es únicamente un efecto cortoplacista porque la propensión marginal a seguir consumiendo termina por decrecer.

Por otro lado, parecería con esto que todos los empleos se mantuvieran constantes y que aumentara la renta disponible de estos, y no es así, es más, el hecho de que en el año 2017 se subiera el SMI no supuso ningún incremento de la masa salarial que se quedó prácticamente igual, ni un incremento de los salarios medios de los trabajadores (no confundir con el mínimo). No hay razones para creer que un incremento del SMI mucho mayor que el de entonces vaya a suponer una subida de la masa salarial.

EOqOZZ6WsAAdY6l.jpg

Es más, esta medida es algo que no es que conozcamos desde hace unos días, es que ya se aprobó en el Congreso de los Diputados en el año 2016, por lo que no es algo que se haya hecho de un día para otro.

Como ya digo, es un debate sobre el que se puede llegar a tener una posición entre el blanco y el negro, donde existen los grises, pero desde luego no es una subida que vaya a provocar ni el paraíso en la tierra ni tampoco el infierno en esta.

En definitiva, es exagerado pensar que esta subida vaya a destruir mucho empleo, que lo va a destruir y también a dejar de crear, ni que vaya a mejorar la vida de mucha gente, ya que no se incrementó en nada la masa salarial con los últimos datos que tenemos, sino que quedó igual.

 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: