El problema de la vivienda en España y más concretamente en cuanto al alquiler, no es tanto un problema que provenga por la propiedad de vivienda de las Socimis (o fondos buitre que les llaman) sino por el hecho de que no hay el suficiente número de vivienda destinada al alquiler en aquellas zonas donde la gente demanda pisos para alquilar.
En los últimos años son muchas las personas que han decidido irse a vivir a las grandes ciudades como Madrid o Barcelona en busca de un mayor número de oportunidades, en busca de una mejor vida, de sociedades más abiertas que las que generalmente podemos encontrarnos en los pueblos más pequeños, etc.
¿Qué ocurre cuando hay cada vez un mayor número de gente que quiere ir a vivir a grandes ciudades?
Pues que demandan mayor número de vivienda tanto para alquiler como para compra, tras la burbuja inmobiliaria cayó el número de españoles que son propietarios de vivienda y, en cierto modo, esto ha provocado que la mentalidad de muchos españoles para con la vivienda haya cambiado.
¿Cuántas viviendas hay en Madrid?
El parque total de vivienda en la Comunidad Autónoma de Madrid es de casi 3 millones de viviendas, con 2.989.422 en 2018, en el año 2008 era de 2.831.768.
¿Cuánta gente va a vivir a Madrid?
En este mismo periodo de tiempo la emigración e inmigración a Madrid ha aumentado de la siguiente forma.
Esto hace que lógicamente la población de Madrid aumente a niveles mucho más altos que la mayoría de CCAA.
Todo esto sumado a que el número de vivienda construida, no ya en alquiler, no ha aumentado al mismo nivel o similar al que ha aumentado la población en Madrid, hace que al haber una mayor demanda para una menor oferta, los precios suban.
(La cifra señalada en rojo corresponde a 2018)
Por tanto, si no aumenta el número de vivienda disponible allí donde la demanda de vivienda está aumentando, y hay mucha más gente que quiere vivir en las grandes ciudades que vivienda disponible para poder vender o alquilar a toda esta gente, parece lógico que se produzca una descompensación entre la oferta y la demanda, haciendo que la escasa oferta aumente su precio para así establecer una especie de filtro ante la demanda, quien quiera y pueda pagar un mayor precio por el alquiler o la compra, tendrá que hacerlo.
Que haya mucha gente que se pueda ver forzada a tener que marcharse de las grandes ciudades por el mero hecho de que no se puede permitir pagar un alquiler debido a su sueldo, un problema muy grave, debería llevar a pensar cuál es la mejor solución.
La solución no es limitar los precios del alquiler, ya que como hemos visto no es que haya muchas viviendas disponibles y los propietarios se pongan de acuerdo para aumentar los precios y así perjudicar a los consumidores. Tampoco la evidencia empírica nos muestra que limitar los precios del alquiler haya funcionado en ninguna de las zonas que se han aplicado, ya que han provocado que la oferta existente se retraiga y que los precios suban, esto sucedía en un barrio de Berlín donde se aplicó la limitación de precios en el alquiler, casi 1.800 personas haciendo cola para ver un piso de 550€, repito, casi 1.800 personas haciendo cola para ver un único piso de dos habitaciones y de 54 metros cuadrados:
La limitación de precios también se ha aplicado en lugares como San Francisco (California) y no ha tenido muy buen resultado.
Tampoco la solución es arrebatar a las Socimis las viviendas que tienen en su propiedad, ya que la propiedad que tienen las Socimis sobre el parque total de vivienda no llega ni al 5% del total , y además las Socimis tienen la obligación de poner en alquiler, al menos, el 80% de sus activos, por lo que no se puede explicar tampoco la subida del precio del alquiler de la vivienda por el lado de las Socimis.
¿Cuál es la solución?
Si queremos que haya más vivienda para más gente lo que hay que hacer es construir mayor vivienda allí donde la gente quiere ir a vivir, porque de poco sirve que haya pisos vacíos en lugares donde la gente no quiere ir a vivir, por lo que se debería facilitar una liberalización del suelo construible para atender a esta demanda.
Si queremos consumo en masa tenemos que producir en masa, esto es, que si queremos que un mayor número de gente tenga acceso a una vivienda en lugares donde hay una mayor demanda, se ha de construir más vivienda allá donde sea.
Una respuesta a “Vivienda: El problema de los precios de los alquileres.”
[…] Por aquí ya dijimos cuáles eran los principales problemas del aumento del alquiler en ciudades com…, que no es otro que uno de los problemas que hemos mencionado anteriormente que se derivan de la limitación de los precios, que no es otro que la escasez. […]
Me gustaMe gusta