Agricultura: ¿Quién tiene la culpa de la situación del campo en España?


En los últimos días se han producido varias manifestaciones y huelgas por parte de los agricultores, manifestándose contra los supuestos grandes márgenes de beneficio que tendrían los grandes distribuidores de este país y pidiendo un mayor margen de beneficio para los agricultores. Por lo tanto, si bien expresan que no quieren que sea el consumidor final el que asuma el mayor coste de que las frutas y hortalizas suban de precio en el origen sí quieren que sean los intermediarios los que asuman ese coste, reduciendo sus márgenes de beneficios.

tractores-huelga-manifestación-andalucia-agricultores

También se viene alegando, desde hace varias manifestaciones, que son los productos extranjeros los que están dañando a la agricultura española, por lo que se deberían incrementar los aranceles para evitar que los productos de fuera terminen por hundir al sector agrícola.

Vayamos por partes, en primer lugar veamos si el problema viene por el lado de las importaciones, es decir, si como sostienen algunos el problema del campo en España tiene su origen en los productos que vienen de fuera y que compiten con los españoles.

Si acudimos a los datos disponibles (2017), vemos que del total de los productos que importó España en todo el año, los productos comprados a Turquía (2%) y Marruecos (1’6%) apenas suponen el 3’6% del total.

turquia marruecos importaciones a españa.png

Ahora bien, no todo lo que se compra de Turquía y Marruecos son hortalizas y frutas, por lo que hay que seguir buscando cuánto suponen las importaciones de frutas y hortalizas en concreto.

En el caso de Turquía (2%), los «Productos del Reino Vegetal»que nos vende Turquía suponen apenas el 0’87% de ese 2%, un porcentaje ínfimo.

que productos exporta turquia a españa.png

Por su parte, la compra de pepinos y pepinillos a Turquía suponen el 0’028% de ese 0’87% que representan los «Productos del Reino Vegetal».

turquia marruecos importaciones a españa pepinos y pepinillos.png

Y la compra de todo tipo de cítricos, suponen el 0’073% de 0’87%.

turquia marruecos importaciones a españa citricos.png

Por tanto, no podemos decir que los productos procedentes de Turquía estén siendo los culpables de la situación del campo.

La misma conclusión podemos sacar también de los productos que proceden de Marruecos, ya que del total de importaciones marroquíes (1’6%) tan sólo un 0’99% de todo el total de importaciones de Marruecos se debe a productos como el tomate.

tomates frescos marruecos.png

Mientras que un 0’10% del total (1’6%) se debe a la compra de pepinos y pepinillos.

pepinos marruecos.png

Con lo cual ni Marruecos ni Turquía son las culpables, ni de lejos, de la situación que está sufriendo el campo español.

Una segunda hipótesis de porqué el campo español está en una mala situación podría ser porque las grandes distribuidoras como Mercadona, Carrefour o DIA se están lucrando de manera desproporcionada y por tanto se están forrando a costa de los agricultores. Estas grandes distribuidoras tendrían un margen de beneficio por unidad vendida muy considerable, al pagar muy poco a los agricultores y al vendérselo muy caro a los consumidores.

Sin embargo, si vemos el beneficio que obtienen cada una de estas empresas vemos que no están obteniendo un gran beneficio justamente por tener un gran margen de beneficio por unidad vendida.

Este es el caso de Mercadona, su cuenta de resultados nos indica que tuvo unos ingresos por valor de 22.234.936€, sin embargo, tras contabilizar todos los costes que supone su actividad, el beneficio antes de impuestos se queda en 759.243€, para un resultado final de 592.538€.

EQAnRBfXUAE97hj.jpg

Por tanto, aunque Mercadona tenga muchos más productos a la venta a parte de hortalizas y frutas, está ingresando 0’0341€ por 1€ vendido, es decir:

759.234/22.234.936=0.0341

Por tanto, no es que Mercadona esté ganando mucho dinero por tener un margen de beneficio muy alto por unidad vendida, sino que tiene una muy alta rotación de sus productos. Mercadona vende muchísimos productos aunque consiga un beneficio pequeño por ellos, de esta forma se explica sus beneficios.

Por poner otro ejemplo, Carrefour está ingresando 76.000 millones de € por ventas, pero su beneficio se le queda en 496 millones de € antes de impuestos.

EPtx6E9WoAAiH9d.png

Carrefour, está ingresando 0’0065€ por cada 1€ vendido, es decir menos de 1 céntimo.

496/76.000(millones de €)= 0.0065€.

Por tanto, vemos que Carrefour no es que tenga un gran margen de beneficio por unidad vendida, sino que también tiene un gran alto nivel de rotación de sus productos.

En el caso de DIA vemos como directamente pierden dinero, ya que su modelo de negocio se ha quedado desfasado y no es capaz de atender correctamente las necesidades y deseos de los consumidores.

EPtx6E8XkAEps2u.png

Por tanto, con estos tres ejemplos, no se puede decir que las grandes distribuidoras en España se estén forrando por tener un gran margen de beneficio por unidad vendida, sino que lo hacen (en el caso de DIA no) por tener una alta rotación de inventario, al contrario de lo que se suele pregonar.

Cuando hablamos del proceso que tienen productos como las frutas y hortalizas hay que tener en cuenta que se producen muchos cambios y mucha actividad desde su origen hasta su destino, aquí un ejemplo que lo ilustra perfectamente:

EQBPeQrWoAA8-ja.jpg

En el gráfico vemos que dentro de todo este proceso existen varias etapas que aumentan el coste final del producto, en este caso de la patata.

Con lo cual, si no son las importaciones de productos extranjeros ni las grandes distribuidoras las que están destruyendo al campo español, ¿cuál está siendo el problema?

Pues a falta de que alguien demuestre que existe otro eslabón en la cadena del proceso que se está quedando con una parte importante del pastel, cabe poner el ojo en los agricultores.

Con esto no quiero decir que sean los agricultores los que tengan un gran margen de beneficio, al contrario, tienen un beneficio muy pequeño por unidad vendida (muchos incluso pérdidas) sino que los propios agricultores tienen un modelo de negocio que no ha sabido adaptarse a las circunstancias del resto de la sociedad.

Es decir, salvo excepciones, el campo español no ha sufrido un cambio disruptivo desde hace 20 años hasta hoy, su modelo de negocio sigue siendo muy parecido al que había hasta hace 10-15 o 20 años. No se han introducido nuevos métodos que permitan reducir costes ni incrementar la productividad, también en parte porque uno de los grandes problemas de la agricultura española es la gran atomización que existe.

Cada agricultor tiene su propia parcela y es él mismo el que negocia con la cooperativa, en lugar de que exista una gran asociación de agricultores que tengan un mayor poder de negociación frente a estas cooperativas.

Por tanto, como ya digo, a falta de que salgan nuevos datos de cómo hay intermediarios en el proceso que se quedan con buena parte de las ganancias que se obtienen desde el origen de los productos hasta su destino, no cabe culpar de ello ni a las importaciones de producto extranjero ni tampoco a las grandes distribuidoras del país.


2 respuestas a “Agricultura: ¿Quién tiene la culpa de la situación del campo en España?”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: