Agricultura: Las grandes cooperativas tampoco tienen beneficios extraordinarios.


Después de comprobar que no son ni las importaciones de productos extranjeros las que están dañando a la agricultura española, y que tampoco son las grandes distribuidores de este país (Mercadona, Carrefour o DIA) las que se están quedando con una parte importante de los beneficios durante el proceso que supone trasladar las frutas y hortalizas desde el origen hasta el destino, debíamos seguir investigando las causas de que el precio se multiplicase por tanto desde que se recolecta hasta que llega a la tienda.

1483627720_616399_1483628085_noticia_normal.jpg

Uno de los chivos expiatorios que quedaba era el de las grandes cooperativas agrarias de España, al no ser los grandes distribuidores los que se quedan con el mayor beneficio debían ser las grandes cooperativas agrarias las que sí que lo hicieran y por tanto perjudicaran al campo español.

Para ello, nada mejor que acudir a las cuentas anuales de algunas de estas cooperativas agrarias para ver lo que están ganando por cada € que venden, y comprobar si tienen un margen de beneficio por unidad elevado que explique, como ya digo, la diferencia entre el precio que se le paga al agricultor y por la que se le vende al consumidor final.

Estas son las cuentas anuales de algunas de las más importantes cooperativas agrarias en España, como son Coren, DCOOP y Grupo AN.

En el caso de Coren, vemos como en el año 2018 han tenido pérdidas, por lo que sería más adecuado ver los resultados del año anterior (2017) y vemos lo siguiente:

Gallega de alimentación ventas y resultado antes de impuestos.png

Coren en el año 2017 tuvo unas ganancias de 0’016€ por 1€ vendido, esto en el año que tuvo beneficios. Con lo cual vemos que tampoco es que tengan un gran margen de beneficio por unidad vendida, sino que venden muchísimos productos y por ello obtienen estos beneficios, que tampoco es que sean muy exagerados teniendo en cuenta que es una de las más grandes cooperativas del país.

Esta sería la cuenta de pérdidas y ganancias de DCOOP, también conocida como Mercaóleo:

mercaoleo ventas y resultado antes de impuestos.png

Como podemos comprobar, DCOOP ingresó en el año 2018 unos 0’011135€ por 1€ vendido, una cantidad ínfima si queremos hacer ver que tienen un enorme margen de beneficio por unidad vendida. Como ya venimos diciendo, empresas como DCOOP no es que tengan un grandísimo beneficio por cada producto que venden sino que al vender muchos productos tienen esos beneficios.

Y por último, vemos como en el caso de Grupo AN tienen unos beneficios por unidad vendida incluso más bajos que los de las anteriores cooperativas agrarias, ya que su beneficio por € vendido es de 0’00685€. Un beneficio irrisorio, como ya digo, por unidad vendida.

ansc ventas y cta.png

Por tanto, una vez visto que tampoco son las grandes cooperativas agrarias de España las que se están quedando con un margen de beneficio por unidad vendida, toca preguntarse cuál es el eslabón que se está quedando con esos beneficios extraordinarios o si realmente existe algún eslabón que se quede con esos beneficios.

Después de descartar a las grandes distribuidoras del país (Mercadona, Carrefour o DIA), de descartar a las grandes cooperativas (Coren, DCOOP y Grupo AN), de ver que tampoco son las importaciones extranjeras las que suponen un gran perjuicio para los productos españoles y de asumir y comprobar que tampoco son los propios agricultores los que se quedan con esos supuestos beneficios extraordinarios, la pregunta es:

¿Se queda alguien con esos grandes beneficios o no existen esos grandes beneficios?

En lugar de seguir acusando a los intermediarios, da igual el intermediario que sea, de que se está quedando con muchos beneficios que le corresponderían al agricultor o a cualquier otro eslabón del proceso, lo que se debería hacer es demostrar que efectivamente uno de estos intermediarios se está quedando con una parte importante de estos beneficios.

Lanzar acusaciones sin ningún tipo de fundamento no ayuda a intentar poner solución a un problema como el que tenemos con la agricultura española.

El proceso desde que se recolecta la fruta u hortaliza hasta que está a disposición del consumidor final en la tienda física es un proceso complejo, en el que intervienen muchos factores y donde existen muchos subprocesos. La fruta u hortaliza no cambia físicamente pero sí ha de recibir un tratamiento que explica el aumento del precio desde que se recolecta hasta que se compra en el supermercado.


Una respuesta a “Agricultura: Las grandes cooperativas tampoco tienen beneficios extraordinarios.”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: