SMI: ¿En qué situaciones es bueno o malo subir el SMI?


Hablar del Salario Mínimo Interprofesional es hablar de algo que no deja de ser actualidad en España desde hace prácticamente dos años. Mucho se ha hablado de las consecuencias, tanto negativas como positivas, que podría tener esta subida del SMI, y en como podría afectar al empleo y a la economía del país.

Al margen de si estas subidas del Salario Mínimo tendrán buenos o malos resultados, ya que esto es algo que no se puede analizar hasta que no pasen (al menos) dos años, quiero centrarme en la propia subida del SMI.

¿En qué contextos puede ser favorable la subida del SMI?

Imaginemos que nos encontramos en un país cuya tasa de paro es del 6%, algo que tampoco es raro, y que en esta economía aquellas personas que ocupan empleos por los que perciben el Salario Mínimo no han visto como su salario subía de forma natural conforme crecía la economía. Bien, pues si los sectores a los que hacemos referencia se estuvieran hinchando a ganar dinero, y más concretamente las empresas que pagan estos salarios, sí que sería lógico aplicar una determinada subida del SMI.

Al estar estas empresas ganando cantidades desproporcionadas de dinero, no supondría un coste extraordinario el subir el salario a sus trabajadores, por lo que tampoco tendría porqué repercutir en una destrucción de empleo. Con lo cual, vemos que subirían los salarios al mismo tiempo que no se destruiría empleo, y como consecuencia la masa salarial se incrementaría. 

Una consecuencia negativa que sí se podría producir es que no se reinvertiría tanto dinero en la propia empresa, es decir, en mejorar el sistema productivo y en reducir los costes de producción. Aún así, si los beneficios son mucho mayores que los costes, una pequeña subida del SMI no tendría porqué afectar de forma excesiva a este proceso de reinversión.

Lo que se explica en este ejemplo sería la forma en la que se podrían aplicar subidas importantes del SMI, quizás una subida del 22’3% como la que realizó España en el año 2019 sería algo excesiva, pero sí que se podrían realizar subidas del 10% sin mayores problemas.

¿Cuándo puede ser negativa la subida del Salario Mínimo?

Supongamos, por el contrario, que el país al que hacemos referencia tiene una tasa de paro del 10% y que no se llevan a cabo excesivos esfuerzos por reducir esta tasa de paro. Al tener una tasa de paro elevada, y si tenemos en cuenta que los sectores a los que más afecta el SMI no es que se estén hinchando a ganar dinero sino que tienen unos beneficios normales tirando a la baja, el hecho de incrementar el Salario Mínimo de forma exagerada (un 22’3%) hará que se produzcan menos contrataciones de las que se podrían haber realizado en el caso, insisto, de no haber subido el SMI o de haberlo subido pero de una forma más suave, o que en el peor de los casos se lleven a cabo despidos.

00 moes tavern

Cuando hablamos de Salario Mínimo hay que tener en cuenta a qué tipo de empresas son las que más afecta, porque no es que la subida afecte a las medianas o grandes empresas ya que estas, por lo general, ya pagan salarios más altos que el SMI. Con lo cual, estas subidas afectan principalmente a las micropymes (de 0 a 9 trabajadores), ya que son estas las que tienen menos margen de maniobra para poder pagar mayores sueldos debido al poco beneficio que tienen.

Si a estas micropymes les incrementamos los costes por trabajador y al no tener los suficientes beneficios que puedan usarse para pagar esta subida del SMI, lo que ocurrirá es que se dejarán de contratar trabajadores, se destruirá empleo o en en el peor de los casos la empresa tendrá que cerrar.

Por tanto, vemos que no es lo mismo subir el Salario Mínimo en una situación (tasa de paro del 6% y grandes beneficios empresariales) que en otra (tasa de paro del 10% y reducidos beneficios empresariales).

¿Podemos decir que subir el salario mínimo es algo que es bueno o malo «per se»?

Creo que no, y es cada contexto económico y de situación del país al que se ha de adecuar la subida del Salario Mínimo, y no al revés.

Subir el SMI puede ser bueno si los salarios no han subido de forma natural y hay margen para subir estos salarios, pero también puede resultar negativo si no existe maniobra por parte de las pequeñas empresas para hacer efectiva esta subida de los salarios.

Es por ello que se ha de ser especialmente cuidadoso a la hora de acometer una nueva subida del SMI sin saber con certeza qué efectos ha tenido la anterior, porque las consecuencias pueden ser graves.

En definitiva, subir el SMI puede ser bueno en unas determinadas circunstancias, pero también puede ser negativo si la situación no es favorable. Es por el hecho de que se pueden destruir muchos empleos y mandar a mucha gente al paro por lo que hemos de ser especialmente cuidadosos a la hora de subir el SMI.

 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: