En estos días, en los que a raíz de la alerta sanitaria por el Covid-19 se está hablando más que nunca sobre la sanidad y sobre los distintos modelos sanitarios que existen y que se podrían aplicar, es hora de que pongamos sobre la palestra el modelo sanitario de Singapur.
Antes de nada hay que decir que no, no es un modelo de sanidad liberal, pero aún no siendo un modelo que se pueda encuadrar dentro del ideal liberal, es mucho más liberal que la mayoría de sistemas sanitarios del mundo. He aquí el matiz importante, como ya veremos, el sistema sanitario tiene defectos que se han ido agravando en los últimos años (debido a la socialización de algunos gastos) pero no deja de ser un sistema que permite mayor libertad que la inmensa mayoría de sistemas sanitarios del planeta.
¿Cómo está compuesto el sistema sanitario de Singapur?
Este sistema está compuesto básicamente por tres pilares (Medisave, Medishield Life y Medifund) :
- Medisave: Es la cuenta de ahorro personal a la que el Gobierno de Singapur obliga a cada ciudadano a depositar una parte de su salario mensual para el pago de todos aquellos gastos médicos que se podrán ocasionar en el futuro. Las aportaciones que tiene que realizar un ciudadano varían dependiendo de su edad. Por ejemplo, un ciudadano de 25 años y con un salario mensual superior a 750$ como, por ejemplo, de 1200$ al mes (el salario medio en Singapur es de unos 5.000$ al mes) tendría que destinar 96 dólares mensuales (8% de su salario) a su cuenta de Medisave. Todo dependiendo del grupo de edad en el que esté incluido.
Un dato importante es que el Medisave es una de las cuentas de ahorro personal a las que el Gobierno singapurés obliga a los ciudadanos a depositar una parte de su salario mensual, dentro de las cuentas de ahorro personal están también incluidas las relacionadas con la vivienda, la educación, la pensión, y por supuesto, el Medisave. Estas aportaciones a todas las cuentas de ahorro personal suponen el 37% del salario del trabajador.
El 23% del salario del trabajador iría a parar a la Cuenta Ordinaria: Vivienda, educación o inversión.
El 6% iría a parar a la Cuenta Especial: Pensión y productos financieros relacionados con la jubilación, que gestiona cada ciudadano de manera individual.
El 8% se destinaría a la cuenta de Medisave.
Esta es la tabla de las diferentes aportaciones que se realizan en función del grupo de edad al que se pertenezca, en ningún caso supera el 37% del salario del trabajador.
De esta manera, el empresario aporta el 17% del total mientras que el trabajador aporta el 20%, ambas partes provienen del mismo lugar, el salario real del trabajador (coste empresarial de tener un trabajador).
Con lo cual, un ciudadano singapurés destina un máximo del 10’5% de su salario a pagarse los futuros gastos derivados en materia de sanidad.
- Medishield Life (antiguo Medishield): Este segundo pilar del sistema sanitario singapurense es un seguro obligatorio (hasta el año 2013 era voluntario) que asegura ante los riesgos de enfermedades o catástrofes de un coste muy elevado. A pesar de ser también obligatorio, los ciudadanos financian este seguro a través de sus aportaciones al Medisave, con lo cual cada uno se sigue pagando su propio seguro. Es por esta socialización y por esta restricción a la competencia, ya que a pesar de querer tener cualquier otro tipo de seguro privado el Medishield Life está incluido y es obligatorio para todos los ciudadanos, que la competitividad se reduce, incrementando el gasto y encareciendo el coste. El Medishield Life cubre la asistencia sanitaria a los niveles B2 y C en hospitales públicos, financiado por parte de cada ciudadano a través de su Medisave (cuenta de ahorro personal para sanidad).
Las diferentes primas a pagar en el Medishield Life, dependiendo del grupo de edad en el que se encuentre uno, son las siguientes:
¿Cuánto puede costar un seguro privado?
La respuesta es que depende de qué comodidades quieres que se incluyan en este seguro y de la edad que tengas.
Un seguro para una persona de 29 años, puede costar entre 200 y 500 dólares al año, dependiendo de si quiere habitación propia, elegir al doctor, etc.
Obviamente, al ir aumentando la edad a la que contratas este tipo de seguros aumenta la cantidad que tienes que pagar, de la misma manera que sube la prima al aumentar la edad.
¿Qué diferencia hay entre los niveles A, B1, B2 y C?
Básicamente las prestaciones que ofrecen, a mejores prestaciones el ciudadano tendrá que pagar una mayor cuota del seguro.
Los planes privados complementarios al Medishield Life incluyen, en el nivel A, la habitación propia para el paciente, la posibilidad de escoger al médico que lo atenderá, la posibilidad de escoger entre estar en un hospital público o privado, y una serie de comodidades que no incluyen el resto de niveles (TV y aire acondicionado, entre otros). En el nivel B1 también se incluyen las comodidades de TV y aire acondicionado pero la habitación pasa a ser compartida con otras 3 personas más.
Como ya hemos dicho, la socialización de los gastos ha supuesto un empeoramiento del sistema sanitario, al reducir la competencia y al disparar así el gasto público. Así pues, de los 951 dólares de gasto público per cápita en sanidad en el último año en el que el Medishield era voluntario (2013) hemos pasado a un gasto público per cápita de 1351 dólares al año (2016). Como consecuencia de haber socializado este seguro para universalizarlo a toda la población y para «garantizar» que nadie se quede fuera, restringiendo la competencia que existía antes.
- Medifund: La tercera clave del sistema sanitario singapurense es aquella que está dedicada a la sanidad estatal, que ayuda a aquellas personas pobres y sin recursos a costear los gastos de una sanidad muy básica y sin las comodidades de las que disponen quienes si se pueden permitir estos planes (la inmensa mayoría de la población).
Por tanto, como ya hemos visto, si bien el sistema sanitario de Singapur es mucho más liberal (que no liberal) o mucho más libre que la mayoría de sistemas sanitarios del mundo, ya que cada ciudadano financia su sanidad con su propio ahorro, no es ni mucho menos un ejemplo de lo que sería la sanidad ideal para un liberal. Lo que sí se ha conseguido con los últimos años es incrementar mucho el coste de financiar este sistema como consecuencia de socializar el gasto de seguros como el Medishield.
Si bien la sanidad de Singapur sigue siendo una referente y una de las mejores del mundo, se ha vuelto una sanidad más cara y que a la larga seguirá encareciéndose más.
Una respuesta a “Singapur: La Sanidad de Singapur, una aproximación a un modelo liberal.”
[…] escapan de las garras estatales, podemos encontrar sistemas algo más libres que el nuestro en la sanidad de Singapur, el sistema de pensiones chileno. Para el caso de la educación privada es más complicado […]
Me gustaMe gusta