El fatal error de Hayek.


Todos los seres humanos somos más propensos a criticar aquello que no nos gusta o aquello que nos parece mal de cualquier persona antes que de nosotros mismos, ese sesgo es algo natural, es más frecuente buscar y detectar errores en los demás.

Esto mismo ocurre con la política, como no podía ser de otra forma, y es que tendemos a buscar y a revisar las ideologías rivales en busca de fallos, contradicciones o sinsentidos. Obviamente también buscamos los errores, contradicciones y sinsentidos en nuestra propia ideología, ya que sería absurdo no hacerlo tanto honestamente como intelectualmente.

¿Cómo podemos reprocharle los liberales a los defensores del comunismo que sus ideas y actos son espantosos y desastrosos si ni siquiera hacemos el esfuerzo de ver en qué nos hemos equivocado nosotros a lo largo de la historia y en ver que errores pueden tener nuestras ideas?

Es por esto por lo que hoy traigo algo de lo que hablé hace pocos días en Twitter, y es del fatal error de alguien tan crucial para el liberalismo como es Fiedrich Hayek. A Hayek todos lo conocemos como un referente de las ideas liberales, quien más o quien menos conoce la figura de Hayek y lo asocia con el liberalismo, ideas de la libertad que ha defendido casi toda su vida.

Hayek_2

Pues bien, allá por 1981 estuvo en Chile (también en 1970), un país en el que estaba instaurada una dictadura dirigida por Augusto Pinochet, el motivo de la visita de Hayek fue el de asesorar mínimamente a Pinochet en materia económica y también tuvo lugar para que el diario chileno El Mercurio le hiciera una entrevista al filósofo y economista austriaco, de aquella entrevista me quedo con este extracto:

EVGxy__UUAUK-2R.png

Hayek en esta ocasión defendió que en ciertos momentos históricos, como la conclusión de una guerra civil o una guerra que ha derrocado al gobierno de turno, es necesaria la instauración de un régimen dictatorial transitorio que tenga ciertas tendencias liberales antes que un régimen democrático en el que no existan tales libertades. Desde el primer momento afirma claramente que está en contra de las dictaduras pero que en el caso de plantearse una disyuntiva de ese tipo preferiría apoyar a la dictadura liberal transitoria.

También fue preguntado por esto:

Screenshot_20200413-215044

Quizás Hayek con «dictadura liberal» se quería referir más bien a la transición de la Alemania de postguerra a la RFA, que no a otro tipo de sistema.

Hay que aclarar desde ya y es una muy importante aclaración, que una dictadura liberal no quiere decir que sea un sistema en el que se respetan las libertades del individuo, ya que no lo hace porque una dictadura si por algo no se caracteriza es por respetar las libertades de las personas, pero sí (según Hayek) se podrían respetar más en ciertas dictaduras que en ciertas «democracias». Por otro lado, también decía que liberalismo y democracia no son la misma cosa, ya que el liberalismo busca una mayor libertad que no se encuentra en las democracias.

Personalmente creo que se trata de una falsa disyuntiva, pues no hay porqué tener que elegir entre una dictadura liberal o una democracia no liberal (o ilimitada), sino que es preferible una democracia al estilo de las democracias liberales occidentales.

Más adelante, Hayek fue criticado por esta entrevista y fue acusado varias veces de defender a las dictaduras, acusaciones a las que contestó en esta carta al «Times»:

 

EVGx0S5U0AEx8qu

La frase más destacada es la siguiente:

«Ha habido más libertad personal en la Antigua Grecia con «los 30 tiranos» que con la democracia que mató a Sócrates», o más durante el régimen de Salazar que en las «democracias» de Europa del Este, de África y de gran parte de América del Sur.

También el austriaco entendía que la democracia no era un fin en si mismo sino un medio para llegar a la libertad personal.

EVGx1nnUYAA9RdV

A raíz de esto plantee la siguiente pregunta en Twitter, ¿hay «dictaduras liberales» que pueden ser más libres que «las democracias ilimitadas»:

¿Se respetan más las libertades individuales (en líneas generales) en la semi-dictadura de Singapur o en las «democracias populares» de Venezuela, Bolivia o México?

El fatal error de Hayek no fue tener este pensamiento, sino que apoyó de facto a la dictadura de Pinochet, un periodo de 17 años de duración en el que se violaron multitud de Derechos Humanos y en el que se sometió a la población.

Hay liberales que consideran que no fue un apoyo como tal ya que Hayek también reconoció que Pinochet era un dictador, y lo dijo abiertamente, lo que sí creo que fue un error estrepitoso e histórico fue el defender a Pinochet cuando en una viñeta le incluyeron en el mismo saco que el dictador polaco Wojciech Jaruzelski, esta fue la viñeta:

EVLeW2DU8AAm8rz

Y esta la carta que Hayek envió al Frankfurter Allgemeine Zeitung, el medio que publicó la viñeta:

Hayek defense Pinochet

En ella critica que se comparara a Pinochet con el dictador polaco y pidieran disculpas, ya que no tenía nada que ver, según Hayek, una dictadura con otra.

Fue este, como ya digo, el fatal error que cometió el economista austriaco ya que una cosa puede ser asesorar mínimamente a un régimen dictatorial (Friedman lo hizo tanto con Chile como con China) y otra muy distinta el callar y no reconocer las atrocidades que se llevaban a cabo bajo ese régimen, si defendemos las libertades de las personas no podemos al mismo tiempo criticar duramente a quien compara a un dictador (Pinochet) con otro dictador (Jaruzelski), ya que ambas dictaduras fueron horribles.

Hayek tuvo muchas ocasiones de haber denunciado las violaciones sistemáticas de Derechos Humanos que se cometían en Chile, algo que no hizo nunca y por lo que le critico.

No podemos estar criticando a la izquierda más recalcitrante por no reconocer que muchos de sus ídolos y de referentes intelectuales han cometido algunos de los peores crímenes contra la humanidad al mismo tiempo que no reconocemos lo que los nuestros han hecho mal, si de verdad queremos ser honestos en las críticas debemos también asumir que los nuestros han cometido errores, y muy graves.

Esto no invalida las obras de Hayek, que conste, ya que estas siguen conformando una magnifica serie que ha de ser leída y analizada, pero sí hemos de decir sin ningún miedo que tuvo sus luces y sus sombras.

Por tanto, si bien es cierto que Hayek fue un firme defensor durante casi toda su vida de las libertades de las personas no es menos cierto que apoyó de facto a una dictadura como la chilena, algo que lo convierte en «el fatal error de Hayek»

,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: