Se viene debatiendo mucho en las últimas semanas sobre cuáles han podido ser las causas de la saturación e incluso colapso del sistema sanitario español a raíz de las consecuencias del Covid-19, el debate (como de costumbre) se ha polarizado entre dos grupos, a saber:
-Un primer grupo estaría formado por aquellos que critican la gestión del Gobierno, no tanto en materia sanitaria, sino en materia de intervención, es decir, por no haber actuado a tiempo y con diligencia en tomar las medidas que eran necesarias desde un principio (test masivos, avisos a la población, etc) a raíz de las informaciones de las que ya disponía de sobra y sobre las que fue siendo advertido por la OMS (Organización Mundial de la Salud) desde finales de Enero hasta el día de hoy, informaciones que también hemos podido seguir día a día el resto de ciudadanos a través de la cuenta oficial de la OMS y de sus representantes.
-Un segundo grupo lo compondrían aquellos que lo achacan a los recortes del Partido Popular (obviando los recortes del PSOE) en los últimos 11 años, unos recortes que habrían lastrado tanto a la sanidad pública y que es lo que explicaría la falta de recursos y el colapso sanitario anteriormente mencionado.
Antes de empezar a analizar cada postura y de ver si tienen algún tipo de lógica sus críticas es importante aclarar algo sobre el último punto, y es sobre los recortes en sanidad tanto del Partido Popular como del PSOE en los últimos 11 años, como veremos a continuación los famosos recortes comenzaron en el año 2009 y terminaron en el año 2013, es a partir del año 2013 cuando se empiezan a revertir dichos recortes, no al mismo nivel en términos de Gasto Público en Sanidad en % sobre el PIB, pero si se ha vuelto al nivel de gasto que había en el mayor pico de Gasto Público de la historia de España.
Como se puede apreciar, el Gasto en Sanidad pasó de 73.081 millones de € en el año 2009 a 72.812 millones de € en el año 2010, de la misma manera también se recortó desde el año 2010 al año 2011 pasando de 72.812 millones de € a 71.667 millones de €.
Mientras que desde el año 2011 al 2012 se pasó de un Gasto en Sanidad de 71.667 millones de euros a un gasto de 68.084 millones de €, el mayor «recortazo» de los que hubo, no siendo mucho menos importante el que se aplicó desde 2012 a 2013, de 68.084 millones de € a 65.694 millones de €.
En el cómputo global, el PSOE recortó el Gasto en Sanidad en 1.414 millones de € y el PP hizo lo propio en 5.973 millones de €.
Unos recortes en Sanidad que posteriormente se fueron revirtiendo, hasta haber llegado en el año 2018 a un Gasto Público en Sanidad de 75.435 millones de €, el mayor gasto en millones de € de la historia de la democracia (2018).
Aclarada esta primera cuestión, vamos ya con el análisis a estas dos posturas.
¿Tiene sentido culpar a los recortes del colapso de la sanidad?
Para poder responder a esta pregunta, hay que tener en cuenta que España tiene una de las 5 mejores sanidades del mundo, una sanidad no especialmente cara y que se encuadra en el top-3 de sanidades más eficientes del planeta, con lo que no hablamos de una sanidad como pudiera ser la estadounidense, la griega, la portuguesa o la inmensa mayoría de sanidades del planeta. Conociendo esto, observamos que España es el país que tiene el mayor número de muertos por millón de habitantes (a 14 de Abril de 2020) :
En esta gráfica observamos claramente cómo España es el país líder en mayor número de muertos por millón de habitantes, y no sólo eso sino que en la lista ni siquiera aparecen países como Corea del Sur o Alemania (países que han hecho y siguen haciendo un gran trabajo) cuando estos tienen una población superior a la de España.
¿Están las sanidades de Irán, EEUU, Italia, Grecia, Portugal o cualquier otro país por encima en calidad y recursos que la española?
La respuesta es más que evidente: no.
Ahora bien, ¿ha podido verse afectada la sanidad española como consecuencia de los recortes de años pasados aún a pesar de su reversión?
Posiblemente sí, pero ante esto cabe decir que ninguna sanidad del mundo está preparada para poder acoger en los hospitales a una buena parte de la población, no se pueden tener «x camas» o «x personal sanitario» pensando en una posible epidemia a nivel mundial (en el largo plazo) cuando los costes de asumir estos gastos son tremendos.
Por otro lado, ¿tienen algo de razón quienes critican que el Gobierno está siendo incompetente en muchos aspectos y que no está actuando con la suficiente diligencia como debería hacerlo?
En este caso sí creo que esté justificada la crítica al Gobierno Central, pero no precisamente por como la intentan instrumentalizar según que sectores, ya que es el Gobierno el principal ente estatal que está cometiendo el mayor número de fallos y de torpezas a la hora de gestionar esta crisis. Así pues se puede alabar las buenas actuaciones de Huelva (gobernada por el PSOE) y muy en especial de Cádiz (gobernada por Podemos) donde el número de contagiados y de fallecidos es mucho menor que en otras CCAA e incluso en aquellas que tienen un menor número de habitantes.
Por tanto, la crítica al Gobierno sí está perfectamente justificada porque hay motivos más que suficientes para hacerlo:
-
Compra de test defectuosos.
-
Recomendar y extender el uso obligatorio de las mascarillas cuando hace un mes decían justo lo contrario, que no era necesario su uso.
-
Retención y expropiación de 1 millón de mascarillas por parte de Francia.
-
Anteposición de la agenda política al llamar a la tranquilidad antes del 8 de Marzo y de llamar a la alarma un día después, cuando se tenían prácticamente los mismos datos y la suficiente información.
-
Falta de mascarillas y fallos sistemáticos en la logística de material sanitario.
-
Torpeza al adquirir test en el mercado y en arrebatárselos a aquellas empresas, como Gamesa, a las que previamente había instado a que comprara test para sus trabajadores.
-
La incapacidad del Gobierno para admitir ningún tipo de culpabilidad ni ningún tipo de error.
En definitiva, hay motivos más que suficientes para criticar la gestión del Gobierno ante esta crisis sanitaria mundial.
¿Se podría haber evitado que el Covid-19 llegara a España?
No, es evidente que habría llegado igualmente como lo ha hecho en casi todos los rincones del planeta, pero lo que también es evidente es que la incompetencia del Gobierno en esta crisis ha agravado lo que iba a ser un problema al que nos íbamos a tener que enfrentar de todas formas.
La clave del asunto no es si la sanidad española podría haber estado más o menos dotada de recursos antes de la crisis sino en cómo el Gobierno minimizó desde Enero toda esta crisis sanitaria que hoy nos está golpeando en la cara y en como no está dotando hoy día de los recursos que ahora sí necesita la sanidad.