Gobierno: ¿Tiene sentido el Ingreso Mínimo Vital?


En primer lugar hay que tener clara la diferencia entre el Ingreso Mínimo Vital que quiere llevar a cabo el Gobierno (PSOE y Podemos) y la Renta Básica Universal, la RBU es una renta que recibe la totalidad de la población, con independencia del nivel de ingresos que tenga una persona, del nivel de ahorro, de patrimonio y la recibe por el mero hecho de existir, la recibe tanto el más rico del lugar como el más pobre, y con independencia de si quiere cooperar con el resto de conciudadanos en la actividad laboral. Uno de sus defensores, el autor belga Philippe Van Parijs dijo que hasta los surfistas de Malibú que están todo el día surfeando tenían derecho a esta RBU.

Con lo cual, y una vez hecha la aclaración con la RBU, pasemos a definir qué viene a ser el Ingreso Mínimo Vital de carácter permanente (importante esto último) que llevará el Gobierno en los próximos días, y que beneficiará (según cálculos del Gobierno) a un millón de hogares en España. Es una renta que será compatible y que completará otras RMI existentes en las CCAA. Uno de los condicionantes de este IMV es que sus solicitantes estén dispuestos a encontrar un trabajo o a asistir a cursos de formación, entre otras opciones que baraja el Gobierno.

La cantidad que tendría este IMV tampoco es del todo fija, ya que podría variar de los 400 euros que propone Escrivá, a los 500 euros o a los 950 euros que propone Iglesias, este último en el caso de tener dos o más hijos. Con lo que el gasto anual podría oscilar entre los 5.000 millones hasta los 9.000 millones.

La pregunta es, ¿debe llevarse a cabo esta renta de inserción?

En la situación actual, , pero con matices, ¿cuáles son esos matices?

Uno de estos matices es que no sea una renta temporal y que las personas que ahora mismo no pueden acceder a un puesto de trabajo por la desastrosa situación en la que nos encontramos estén dispuestos a encontrar trabajo y a aceptar la oferta de trabajo que les llegue (siempre y cuando cumplan unos requisitos mínimos), con el fin de que la renta no contribuya a dejar en el pozo a quienes hoy están en él y fomente que esas personas consigan salir de ese pozo, aún cuando dicho trabajo suponga la pérdida de la renta mínima (que quizás podría alargarse unos meses en el tiempo a fin de que esa persona pudiera ahorrar y conseguir un colchón de ahorro complementando el trabajo con la renta mínima).

Otro de los matices es que esta renta mínima no corra a cargo de incrementar ni los impuestos ni la deuda, ya que con una deuda sobre el PIB que se va a disparar por encima del 110% sobre el PIB no nos podemos permitir un mayor nivel de endeudamiento, y tampoco podemos incrementar impuestos. En todo caso, tendrían que llevarse a cabo recortes en otras partidas menos necesarias que las que tratamos en este artículo y dedicarlas a sufragar este gasto.

¿En qué partidas se podrían llevar a cabo recortes y destinarlos a este Ingreso Mínimo Vital?

A continuación vamos a ver tres tablas sobre partidas en las que se podrían llevar a cabo recortes parciales, que no totales, con el fin de sufragar esta partida de muchísima mayor importancia.

EVK4LydUYAYgbjf.jpg

EVK4L1GU0AEa4Hm.jpg

EVK4Ly_VAAA7Eyx.jpg

En total el gasto de estas tres partidas suponen un coste de alrededor de 55.000 millones, tan sólo con aplicar un recorte de en torno al 15% o 20% se podría llevar a cabo este IMV en el caso de aceptar los posicionamientos de Iglesias, que son los que mayor coste supondrían.

Por supuesto que se podrían llevar a cabo muchos más recortes, desde el presupuesto de la Casa Real hasta el que cualquiera puede tener en mente.

En cualquier caso, y como decimos, esta renta mínima debe estar sujeta al matiz de temporalidad, quienes la perciben deben estar dispuestos a encontrar empleo, y no debe ir a cargo de una mayor recaudación por la vía de los impuestos, sino que han de recortarse en otras partidas innecesarias y destinarse a este gasto.

Un país que ya tenía una situación delicada antes de la crisis del Coronavirus y que ahora tiene una situación mucho peor que la mayoría de países de la Unión Europea no puede permitirse un mayor incremento del Gasto Público que no sólo no se pretende reducir sino que cada año se incrementa y se engorda aún más.

Este Ingreso Mínimo Vital debe ir a sacar a aquella gente de la situación de pobreza en la que se encuentren y ayudarles a encontrar un trabajo, no a perpetuar su situación de pobreza a través de un subsidio permanente.

ep_el_ministro_de_inclusion_seguridad_social_y_migraciones_jose_luis_escriva_comparece_en_comision_780x440

 

 

 


Una respuesta a “Gobierno: ¿Tiene sentido el Ingreso Mínimo Vital?”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: