Margaret Thatcher, más anti-socialista que liberal.


Hace dos días se cumplieron 41 años desde que Margaret Thatcher llegó al poder en el año 1979 en Reino Unido, de esta forma se convertía en la primera mujer en llegar al número 10 de Downing Street en la historia de la democracia.

Son muchos quienes consideran que «La Dama de Hierro» fue una referente liberal ya que impulsó numerosas medidas liberales en el aspecto económico, y más en una época donde Occidente tambaleaba ante el auge del comunismo.

Es indudable que tanto Thatcher como también Reagan hicieron ver a Occidente que tenían que olvidar el derrotismo y que tenían que recuperar los valores de las sociedades abiertas y que debían evitar seguir por la vía de la planificación central y el totalitarismo.

No se entendería todo lo que se produjo después en Occidente y en todo el mundo sin el contrapeso de Thatcher y Reagan ante el comunismo de la Unión Soviética, al que no solo hicieron frente sino que contribuyeron a su derrota (aparte de las propias ineficiencias de la Unión Soviética que fue el detonante principal e inevitable), pero tampoco deberíamos caer en decir que al oponerse frontalmente al socialismo se trataban de personajes liberales, en todo caso, serían más bien personajes anti-socialistas que personajes liberales.

Durante el «periodo Thatcher», Reino Unido experimentó una serie de consecuencias económicas que vamos a ver a continuación, aclaro que estas consecuencias no son atribuibles a Thatcher (o únicamente a Thatcher), sino que se produjeron durante su mandato, con lo cual no es que sea responsable de estas consecuencias sino más bien una facilitadora de lo que vino bajo su mandato:

La renta per cápita de Reino Unido se incrementó un 30% desde que Thatcher llegó al poder hasta que se marchó, desde 1979 hasta 1990 la renta per cápita pasó de 15,522 libras a 19,954 libras.

renta per capita uk 1979.png

renta per capita uk 1990.png

La tasa de desempleo durante el mandato Thatcher pasó del 5’3% hasta el 7’3%, aunque principalmente el desempleo aumentó debido a la crisis inflacionista de los años 70, una crisis inflacionista con la que se encontró Thatcher al llegar al poder y en la que llegó a bajar la inflación desde el 17’24% anual al 3’71%, aunque la inflación volvió a subir al final de su mandato hasta el 7’49%. Esta crisis inflacionista no sólo afectó a Reino Unido, sino que fue una crisis generalizada, debido fundamentalmente a la «Crisis del petróleo de 1973», que no sólo afectó a Reino Unido, sino que afectó a otras muchas potencias mundiales.

Margaret Thatcher redujo el tamaño del Estado del Bienestar durante su presidencia, pasando desde el 45’10% hasta el 38’70% hasta el final de su mandato, no en vano aunque es verdad que redujo progresivamente el tamaño del Estado del Bienestar no es menos cierto que hoy en día Reino Unido tiene un tamaño prácticamente similar al que dejó Thatcher, y tampoco fue el tamaño más pequeño que se llegó a experimentar en Reino Unido, ya que esta situación curiosamente se dio con el laborista Tony Blair en el año 1999.

En materia de impuestos y por destacar los más conocidos, se pasó de un tipo máximo sobre la renta del 83% al 40%, una reducción muy considerable que se mantuvo en el 40% desde el año 1988 hasta el 2009, siendo actualmente de alrededor del 45%.

impuesto máximo sobre la renta.png

Redujo el impuesto sobre sociedades desde alrededor de un 52% hasta un 32%.

impuesto sobre sociedades uk.png

Estos serían algunos de los aspectos más destacables durante la época Thatcher, o al menos los que he creído más importantes.

Ahora bien, siendo cierto que llevó a cabo muchas políticas liberales en materia económica (algunas mejor ejecutadas que otras, aunque no entremos en el tema de las privatizaciones de la era Thatcher) tampoco podríamos catalogar su política en material social como liberal, a saber:

Fue una líder especialmente militarista, que a la vez que disminuía el peso del Estado del Bienestar incrementaba el del gasto militar, muy en línea con su homólogo estadounidense Ronald Reagan.

Se opuso radicalmente a la independencia de Irlanda y bajo su mandato se llegaron a producir sucesos como la «Huelga de hambre del año 1981» con todo lo que se sobrevino a raíz de esto, aunque el conflicto ya venía desde antes de que «La Dama de Hierro» llegara a la presidencia.

Si bien es verdad que, como ya hemos comentado antes, redujo el tamaño del Estado del Bienestar no lo redujo de forma fuerte, sino más bien de forma progresiva, cuando hasta el laborista Blair lo llegó a reducir aún más que la primera ministra conservadora.

Aplicó, en ocasiones, una política demasiado dura con respecto a cada «batalla» con la que libró durante su mandato, siendo excesiva la dureza con la que se empleó en la lucha contra los sindicatos, una lucha que finalmente ganó y que contribuyó a abrir un periodo más próspero para Reino Unido.

Por tanto, hablar de Margaret Thatcher es más bien hablar de una política conservadora, que tuvo un discurso marcadamente liberal y que especialmente fue anti-socialista. Los mayores logros de la era Thatcher no fueron tanto los puramente económicos, que también, sino que posibilitó junto con Reagan el resurgimiento de un Occidente derrotado moralmente y que plantó cara al socialismo de la Unión Soviética.

thatcher-bbc_3150455b

,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: