«España tiene una distancia de presión fiscal en la media europea y nuestro país ha de abordarlo. Llegar a esa recaudación nos colocaría casi en 80.000 millones de euros más [al año].»
Estas fueron las palabras de la Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, el pasado sábado en una entrevista en El País , en ella insistió en la necesidad de recaudar más para acercarnos en presión fiscal a la media de la Unión Europea, así insistía la Ministra:
«En nuestro país hay consciencia de una enorme injusticia fiscal, de que las rentas salariales soportan sustancialmente los recursos tributarios. Los que más tienen, deben aportar más.»
Desde Unidas Podemos siempre han recalcado que este desequilibrio entre los ingresos a las arcas públicas en España y en el resto de Europa se debe principalmente a que los ricos pagan muy pocos impuestos (o ninguno) y que los que sí que pagan impuestos son la clase trabajadora, la pequeña y mediana empresa, etc.
Con lo cual, si a las clases trabajadoras se les querría incluso bajar los impuestos, el incremento en la recaudación tendría que venir necesariamente por una subida masiva de impuestos a los ricos.
La pregunta es: ¿Hay tantos ricos como para poder ingresar 80.000 millones más al año?
En los simples análisis que vamos a hacer a continuación vamos a ser muy generosos con las estimaciones, tirando al alza.
Veamos, ¿cuánto patrimonio suman entre los más ricos de España?
Según la prestigiosa «Revista Forbes», el patrimonio acumulado de los 100 más ricos en España asciende a una cifra cercana a los 150.000 millones de euros.
Imaginemos, además de que todos los ricos están en España, que ningún rico decide trasladar parte de su patrimonio a otro país con el fin de evitar el saqueo vía impositiva. También imaginemos que ese patrimonio es dinero que tienen estos ricos en el banco y no como realmente es (acciones en su mayoría).
Así pues, siendo muy generososos, nos encontraríamos que los ricos no pueden trasladar el patrimonio que tienen a ninguna parte y que ese patrimonio es dinero en el banco. ¿Qué porcentaje de gravamen se le podría aplicar a este «patrimonio conjunto»? Pongamos un 15% o 20%, siendo como ya digo muy generosos, que se aplicaría sobre casi 150.000 millones de euros, lo que nos daría entre 22.500 millones y 30.000 millones de euros de una sola vez.
Con lo cual, vemos que esta cifra de los 80.000 millones que pretende alcanzar Díaz no es alcanzable por esta vía, ya que para ello habría que aplicarle un impuesto de más del 50% y en cualquier caso no sería de forma anual, sino que sería de una sola vez.
¿Qué más opciones hay sobre la mesa?
Una opción muy cacareada es la famosa de los 90.000 millones de euros anuales que España deja de ingresar con el fraude fiscal y la economía sumergida, algo que ya tuvimos ocasión de explicar hace tiempo aquí pero que resumiremos brevemente el porqué no es una opción ni mucho menos viable, o por lo menos no recaudaría mucho más de 1/4 parte de lo que se pretende.
En primer lugar porque estamos hablando de unas estimaciones que hicieron en el Parlamento Europeo el grupo parlamentario «Los Verdes», y las mismas estimaciones las usan tanto para España como para todos los países que son objeto de análisis en su informe.
En segundo lugar, porque no todo es dinero que se haya dejado de ingresar a las arcas públicas, por ejemplo, si un fontanero decide no hacer factura por su trabajo este supuesto lo que propondría es además de cobrarle vía impositiva la factura, cobrarle también lo que ha cobrado por su trabajo, es decir, arrebatarle todas las ganancias de su trabajo.
Y en tercer lugar, y quizás la que más dudas despeja, es porque los propios economistas de Unidas Podemos reconocieron en un documento que publicaron hace 4 años que esta recaudación no llegaría (ni de lejos) a los 90.000 millones de euros, de hecho la cifraban en un 1% del PIB «siendo realistas».
Con lo cual, la recaudación «siendo realistas» según Unidas Podemos, no ingresarían más allá de 1/6 de lo que se proponía de manera inicial.
Está bien, entonces si no se consigue este ingreso de 80.000 millones de forma anual por la vía de mayores impuestos a los ricos ni por la vía de combatir mejor la evasión fiscal y la economía sumergida (que ya es complicado hacerla emerger), ¿de qué forma nos vamos a acercar a la media europea?
Pues como bien nos muestra este informe de la OCDE, «Under Pressure: The Squeezed Middle Class», en Europa son las clases medias las que más aportan al sostenimiento del Estado del Bienestar, ya que mientras que en España aportan alrededor del 55% de los ingresos públicos, en la media de la OCDE la aportación de las clases medias (entendidas por clases medias aquellas familias con rentas entre el 75% y el 200% de los ingresos medianos del país) es de alrededor del 65%. Países como Francia están justo en la media, mientras que otros como Portugal están incluso más bajo que España aunque por muy poco, y otros países como los nórdicos están todos por encima de la media de la OCDE, desde casi el 70% en Suecia hasta el 75% en Islandia.
Nota: En España el ingreso mediano es de en torno a 19.592€ , con lo cual las clases medias en España, según la definición de la OCDE, irían desde aquellas que ingresan 13.966 euros al año hasta las que ingresan 39.184 euros al año.
Con lo cual, vemos que esta diferencia en la recaudación no se debe a la supuesta poca participación de los ricos en los ingresos públicos, sino a la menor contribución de las clases medias españolas en comparación con lo que aportan en la media de la OCDE y en muy buena parte de Europa.
Por tanto, cuando desde Unidas Podemos o desde el PSOE dicen que «quieren equiparar a España a la media europea» lo que están diciendo es que quieren que las clases medias paguen más impuestos de los que están pagando hoy en día, porque por mucho que le cobremos impuestos a los ricos, ni en el mejor de los escenarios llegaríamos a recaudar una cuarta parte ( y de una sola vez) de la recaudación que propone la Ministra de Trabajo.
«Equiparar los ingresos a la media europea» es una forma encubierta de decir «vamos a subir los impuestos a todo el mundo».
3 respuestas a “Impuestos: ¿De dónde saldrán los 80.000 millones de los que habla Yolanda Díaz?”
[…] Esto no es algo que se salga mucho de la línea que vienen promoviendo desde el PSOE y desde Unidas Podemos, ya que hace poco la Ministra de Trabajo decía que en España “las rentas salariales soportan sustancialmente los recursos tributarios. Los que más tienen,…. […]
Me gustaMe gusta
[…] que esté entre las opciones. Recordemos que ya habíamos escuchado hablar sobre la necesidad de “equipararnos fiscalmente a Europa” (que ya sabemos que es subir impuestos a las clases medias) y que los impuestos a los ricos no […]
Me gustaMe gusta
[…] ya hemos comentado en multitud de ocasiones aquí, en un informe de 2015 de la OCDE sobre la situación de las clases medias, se muestra como en […]
Me gustaMe gusta