Cada año la fundación «Heritage» lleva a cabo un estudio sobre aquellos países donde hay mayor libertad económica en todo el mundo, el «Index of Economic Freedom», y establece su propio ranking, una tónica que se lleva repitiendo desde hace varios años es que países como Dinamarca, Finlandia, Suecia, Noruega e Islandia, en resumen, los «Países Nórdicos», aparecen mucho más alto en el ranking que España. Mientras que el que «peor posición» tiene de los 5 es Noruega en el puesto 28, España aparece en el puesto 58.
Principalmente lo que más sorprende a quienes observan este ranking es el hecho de que estos países, a pesar de ser lugares donde los ciudadanos pagan muchos impuestos y donde hay una presión fiscal más alta que en España, de hecho de las más altas de la OCDE, sea a su vez un país económicamente más libre, ¿cómo se explica?
Hay que observar que para establecer las puntuaciones, la Fundación Heritage no tiene en cuenta únicamente los impuestos que se pagan, sino que se tienen en cuenta otras variables, a saber:
-Derechos de propiedad.
-Efectividad judicial.
-Integridad del Gobierno.
-Libertad comercial.
-Libertad laboral.
-Libertad monetaria.
-Carga fiscal.
-Gastos gubernamentales.
-Salud fiscal.
-Libertad de comercio.
-Libertad de inversión.
-Libertad financiera.
Por tanto, vemos que los impuestos (carga fiscal) son una variable más dentro de las 12 variables totales que se analizan.
¿En qué variables sacan los Países Nórdicos mejor puntuación que España?
Principalmente en derechos de propiedad, efectividad judicial, integridad del Gobierno, libertad comercial, salud fiscal, y libertad financiera (excepto Noruega).
En estos países los derechos de propiedad están mejor protegidos que en España, donde el nivel de corrupción de sus sistemas judiciales es bajo.
¿En qué variables sacan peor nota que España?
Como no podía ser de otra manera, en materia impositiva (carga fiscal), pero también en gastos gubernamentales y libertad laboral (menos Islandia y Dinamarca). En libertad de inversión, libertad monetaria y libertad de comercio no hay apenas diferencias entre los nórdicos y España.
Es la gran carga fiscal que existe en los Países Nórdicos lo que más le penaliza en su puntuación final, de esta forma vemos como Dinamarca tiene una puntuación final de 78’3 puntos, su carga fiscal obtiene una puntuación de 42 puntos, mientras que los gastos gubernamentales una puntuación de 19’7 puntos.
Lo mismo ocurre con el resto de países, a saber:
Islandia: Puntuación final de 77’1 puntos, carga fiscal de 43’6 puntos y gastos gubernamentales de 44’1 puntos.
Noruega: Puntuación final de 73’4 puntos, carga fiscal de 57’7 puntos y gastos gubernamentales de 25’6 puntos.
Suecia: Puntuación final de 74’9 puntos, carga fiscal de 43’6 puntos y gastos gubernamentales de 25’8 puntos.
Finlandia: Puntuación final de 75’7 puntos, carga fiscal de 67’5 puntos y gastos gubernamentales de 11’2 puntos.
Con lo cual, observamos que tanto su carga fiscal como sus gastos gubernamentales le hacen bajar la puntuación final, mientras que España tiene una puntuación final de 66’9 puntos y su puntuación en carga fiscal es de 62’1 puntos, y sus gastos gubernamentales de 48’3 puntos.
A modo de resumen, vemos que estos países si destacan es lógicamente por tener unos sistemas judiciales que garantizan la defensa de los derechos de propiedad, por una libertad comercial mayor y no por tener impuestos más altos.
Si debemos copiar en algo a los «Países Nórdicos» es en su libertad en el mercado laboral (Dinamarca) y en mejorar la protección de los derechos de propiedad, no imitemos a estos países en materia de impuestos ni en su gasto público.