Liberalismo, individualismo y colectivismo.


Al liberalismo se le suele catalogar, por aquellos contrarios a este, como una filosofía política tremendamente individualista, que niega las relaciones sociales de los seres humanos y que plantea al individuo como una especie de isla alejada de toda interacción con el resto de islas.

Estos ataques no podrían estar mas alejados de la realidad, la filosofía liberal no niega la existencia de una necesidad por parte de los seres humanos a relacionarse con otros seres humanos, sería algo absurdo.

Los seres humanos somos seres sociables por naturaleza, necesitamos de la relación con otros seres humanos para poder desarrollar nuestros proyectos vitales.

Un crítico podría decir: «De acuerdo, reconocéis la cooperación entre personas sólo para la división del trabajo en un sistema capitalista, nada más.»

Esto vendría a calificar a los seres humanos más como autómatas que como lo que son, pero también estaría profundamente errada la afirmación.

Las personas no sólo necesitamos cooperar con otros seres humanos a través de la división del trabajo, para de esta manera poder satisfacer nuestras necesidades y deseos, sino que en nuestra propia naturaleza está el crear relaciones de todo tipo con otras personas.

Familiares, amistades, relaciones amorosas, todos son vínculos que tenemos no por un objetivo económico, sino por nuestra propia característica de seres sociables.

Una familia es una organización de la que uno no elige formar parte en un origen, pero sí una de la que el individuo decide seguir formando parte en adelante. Las amistades son aquellas relaciones que el individuo elige y consigue crear con otras personas que siente que le van a aportar un valor emocional positivo, con las relaciones amorosas ocurre algo parecido.

Por tanto, sería tremendamente ridículo por parte del liberalismo/libertarismo negar la existencia de todo esto.

¿Por qué, desde el liberalismo/libertarismo se reivindica la figura del individuo?

Pues porque el sujeto de derecho no es otro que el individuo, no existen los derechos colectivos, existen los derechos que son pertenecientes a los individuos. El derecho a la vida es un derecho individual y exclusivo de la persona, no existe el derecho colectivo a la vida, un colectivo no tiene potestad para decidir que hacer o que no hacer con la vida de otras personas, pues no le pertenecen.

El derecho a la libertad es un derecho individual, no un derecho colectivo. Un conjunto de personas no tienen ningún derecho a decidir sobre la libertad de otra persona, es un derecho indivisible e inseparable de cada ciudadano.

El derecho a la libertad de expresión, de asociación o a la libre circulación no es un derecho colectivo, es un derecho individual. Ningún colectivo puede decidir, dentro de un territorio, si una persona tiene derecho a expresar sus ideas libremente, a asociarse de manera voluntaria con cualquier organización o si puede o no puede circular con libertad por dicho territorio.

El derecho a la propiedad privada es también un derecho que atañe al individuo propietario, no a un conjunto de personas que tienen derechos sobre las propiedades de otros. Bien es cierto que existe la propiedad comunal, aunque nada tiene que ver con un supuesto derecho de los colectivos a disponer de la propiedad de otros. Una cosa es que varios propietarios decidan de forma voluntaria y pacífica que quieren unirse para disfrutar de unas determinadas propiedades, estableciendo unas reglas básicas de convivencia y actuación, y otra muy distinta es la potestad auto-concedida que un determinado colectivo se quiere arrogar para usurpar las propiedades de otras personas.

Y aquí radica la gran cuestión, y es que los liberales/libertarios no negamos que los individuos puedan cooperar o agruparse entre sí de forma voluntaria y sin atentar contra los derechos de otros, lo que sí negamos es que se intente atentar contra la mayor minoría que existe (el individuo) en base a unos derechos del todo ilegítimos (derechos colectivos).

Los liberales somos los primeros en defender la libre y voluntaria asociación entre personas, con el fin (o no) de alcanzar unos determinados objetivos comunes entre dichas personas. De lo que estamos en contra los liberales es de los colectivismos, es decir, de aquellos colectivos a los que uno no se adscribe y a los que es incluido a la fuerza y en contra de su voluntad.

Los colectivistas tratan de anexionar de forma no pacífica y forzosa a los individuos dentro de su grupo, con el fin de borrar cualquier atisbo de las características que le son propias al individuo (personalidad, pensamiento propio, derechos propios, etc) y de convertirlo en un objeto (que no sujeto) más dentro del colectivo, es decir, de convertirlo en un soldado para la causa.

Se suele utilizar un argumento tremendamente perverso a mi parecer, y es el de la mayoría y la minoría, de tal manera que podemos escuchar el siguiente razonamiento:

  • No se puede permitir que el derecho de una persona esté por encima del derecho de 100.000 personas (por ejemplo), ese individuo debe someterse al «interés general».

¿Por qué digo que este argumento es tremendamente perverso?

En primer lugar, porque se está creando una narrativa por la cual parece que el hecho de que un individuo tenga derecho a la vida, a la libertad o a la propiedad privada, de alguna manera atenta contra el derecho de mucha gente agrupada en una organización, lo cual es absolutamente falaz. Un derecho no es algo que se superpone sobre el derecho de otro, eso es un privilegio. Todos aquellos «derechos» que se pierden por el hecho de que un individuo reclame sus verdaderos derechos, son privilegios.

En segundo lugar, porque con el argumento de las mayorías vs las minorías, podríamos no sólo validar auténticas barbaridades, porque, ¿qué impediría a una mayoría saquear, torturar, esclavizar o asesinar a una minoría?, sino que también estaríamos reprimiendo a la mayor minoría que existe, que no es otra que el individuo.

Con lo cual, si estamos reconociendo que los derechos pertenecen a los individuos y es a estos a los que hay que proteger, que no hay derechos colectivos pues un grupo organizado no puede atentar contra el derecho de nadie (por mucho que se escuden en que son mayoría), estamos diciendo que ponemos a todas las personas al mismo nivel en cuestión de derechos, pues ningún derecho de una persona se superpone al derecho de otra, estamos diciendo que el liberalismo es intrínsecamente sociable.

Las personas necesitamos de un marco político para poder desarrollar nuestras vidas en relación con otras personas, y es en un marco político liberal donde mejor se respetan los derechos y libertades de estas personas para desarrollarse.

,

2 respuestas a “Liberalismo, individualismo y colectivismo.”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: