España: Turismo, el cabeza de turco de la economía española.


La crisis del Coronavirus se está dejando sentir de forma muy especial en la economía española y cabe preguntarse los motivos que han llevado a que esta pandemia tenga una mayor presencia en una economía como la nuestra y que esté comprometiendo el futuro de dicha economía al poner aún más en jaque los problemas estructurales que la rodean.

Es inevitable fijarse en cómo se ha gestionado la lucha contra el virus y en cómo se han cometido muchos más errores de los que se han cometido en el resto de países occidentales.

Desde el 7 de Septiembre, España lidera los nuevos casos diarios por Covid-19 por millón de habitantes en todo el mundo. Así pues, por cada millón de habitantes hay 224 casos nuevos (4 de Octubre), mientras que en el país que está en segundo lugar, que es Francia, hay 173 casos nuevos.

En la media de la Unión Europea no se superan los 100 casos por millón de habitantes, 96 casos nuevos a 4 de Octubre.

Por tanto, es inevitable asociar la mala actuación para contener la pandemia a la Administración, al Gobierno (central y autonómicos), y en definitiva al Estado. No ya sólo se ha actuado mal en la primera ola, donde España no consiguió frenarla y prueba de ello son los más de 30.000 fallecidos según datos oficiales (no datos reales), sino que también se ha actuado mal a la hora de contener la segunda ola.

La incompetencia de nuestra casta política se refleja en dos personas que están muy presentes en el panorama nacional, como son Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso.

Mientras que Pedro Sánchez, al finalizar el Estado de Alarma, animaba a «recuperar la economía» y aseguraba que la pandemia ya estaba superada, por su parte la presidenta de la CAM dejó escapar un comentario en encuentro reciente con Pedro Sánchez, en el que decía lo siguiente: «Todos pensábamos que la pandemia iba a durar lo que iba a durar. Pero, claro, es que se ha acabado el verano y vamos a estar hasta 2021.»

Esta relajación de nuestra clase política a la hora de luchar activamente contra el virus ha tenido un impacto muy significativo en nuestra recuperación económica, tan es así que la media de la Eurozona ha caído en el tercer trimestre un 7’8% con respecto al tercer trimestre de 2019, mientras que la economía española ha caído un 13’1% en comparación con el tercer trimestre de 2019, prácticamente una caída del doble que la media de la Eurozona. Ya en el segundo trimestre pudimos observar como la economía española había caído un 22’1% mientras que en la media de la Eurozona la caída fue de un 15%.

La caída del PIB está estrechamente relacionada con la propagación y la contención del virus, ¿por qué?, porque si no se detectan rápidamente a los contagiados y se toman las medidas necesarias, si no se toman acciones para contener el virus más allá de las medidas básicas e insuficientes que se han estado tomando, el virus paraliza la actividad económica. No ya sólo porque impide el normal desarrollo de las actividades laborales, sino porque la gente no se ve predispuesta a continuar con el modo de vida previo a la crisis del coronavirus.

Si la población ve como el Gobierno, con todas las herramientas y medios a su disposición, no es capaz de controlar la pandemia difícilmente va a tener la confianza suficiente como para retomar actividades de ocio, y eso es lo que ha ocurrido. Si el Gobierno no es diligente, sí lo será la ciudadanía. Y esto no sólo se aplica a la población española, sino que inevitablemente ha llegado al resto de ciudadanos en el extranjero que han mirado con escepticismo a España a la hora de elegirnos como destino turístico.

Se ha creado una especie de narrativa en torno al turismo como si fuese el chivo expiatorio o la cabeza de turco por el cual la economía española ha sufrido el mayor revés en el mundo occidental, y nada más lejos de la realidad.

Como ya hemos dicho, la economía española ha sido la que más ha sufrido la crisis del Coronavirus, pero no se debe exclusivamente a la dependencia del sector turístico en nuestra economía.

Así pues, podemos observar como en países donde la dependencia del turismo es similar o mayor que en España (donde el turismo aporta un 14’6% al PIB) ,como es el caso de Portugal (donde aporta un 13’7% del PIB) o de Grecia (donde aporta más de un 20% del PIB) no han sufrido una caída del PIB semejante a la española.

  • Portugal en el segundo trimestre cayó un 16’5% y en el tercer trimestre un 10’4%.
  • Grecia en el segundo trimestre cayó un 14% y en el tercer trimestre cayó un 10’3%.
  • España en el segundo trimestre cayó un 22’1% y en el tercer trimestre cayó un 13’1%.

Con lo cual, a pesar de que buena parte de la caída se puede deber a la dependencia del turismo, no explica toda la caída de la economía española.

Tanto Portugal como también Grecia han sabido combatir mejor al virus y justamente por ello no han sufrido una caída de su economía como la española.

La recesión española no se debe tanto a las particularidades de la economía nacional (que también son importantes) sino a la mala actuación de nuestros políticos, que por acción u omisión están condenando al empobrecimiento de la sociedad con su pésima gestión de la pandemia.

, , ,

2 respuestas a “España: Turismo, el cabeza de turco de la economía española.”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: