En el día de ayer Pedro Sánchez y Pablo Iglesias presentaron el anteproyecto de los Presupuestos Generales del Estado para el año 2021.
Estos PGE serán, tras su aprobación, los que contengan el mayor gasto social en toda la historia de nuestra democracia, alrededor de 240.000 millones de euros. Aquí ya están incluidos los 8.988 millones de las ayudas europeas para el año 2021.
Según las estimaciones del propio Gobierno, la economía española sólo caerá un 11’2% en 2020 y crecerá un 9’8% en el año 2021, en el año 2021 se están incluyendo las ayudas de los fondos europeos.

En cualquier caso, parece bastante improbable que la economía española vaya a crecer un 9’8% aún incluyendo las ayudas europeas.
Como pudimos ver el pasado lunes, el Banco de España realizó unas proyecciones macroeconómicas para los años 2021 y 2022 donde establecía dos posibles escenarios. Un escenario más optimista donde la situación en torno al coronavirus era similar a la del mes de Junio y donde se limitaba de forma laxa el movimiento, y otro escenario menos optimista donde se tenían que tomar medidas más severas por los fuertes rebrotes.
Dado el actual Estado de Alarma (que esperan extender hasta Mayo) y el toque de queda traspasado a las CCAA, es bastante improbable que el escenario 1 se pueda cumplir, y más bien vamos encaminados al segundo escenario. En este segundo escenario, la economía española crecería un 4’1% en el año 2021, muy alejado de las proyecciones del Gobierno.
Tampoco parecen muy realistas las estimaciones de ingresos por el lado del IRPF, el Gobierno espera recaudar en el año 2021 en torno a 94.196 millones de euros por este impuesto, el principal problema es que no se dice de dónde va a salir ese incremento recaudatorio.
Tengamos en cuenta que en el año 2019, con crecimiento de la economía española y con una tasa de paro justo en el 14%, los ingresos por IRPF ascendieron a 86.892 millones de euros. En el año 2021, y según datos del Gobierno, la tasa de paro oscilará en torno al 16’3% y están diciendo que esperan recaudar 94.196 millones de euros.

Uno podría pensar que este incremento de los ingresos lo van a pagar los ricos, pero nada más lejos de la realidad, porque ya el Gobierno ha estimado que lo que ingresará por la subida del IRPF a las rentas más altas es de en torno a 144 millones en 2021.
¿Cómo espera recaudar bastante más que en el año 2019 cuando el paro es varios puntos superior al de dicho año?
Por otro lado, el gasto sube en todos los ministerios:

El ministerio que más ve incrementado su gasto en relación con el presupuesto del ejercicio anterior es el de Trabajo y Economía Social, con un incremento del 931’6% del presupuesto. El segundo ministerio que más ve incrementado su gasto de la misma manera es el de Igualdad, con un incremento del 129’5%.

Seguramente el lector haya visto algún titular que dijera lo siguiente:
- El gasto en Sanidad sube un 151’4% más.
Obviamente el gasto en Sanidad no sube de semejante forma, lo que sube es el gasto en sanidad de la Administración Central, el gasto en Sanidad está transferido a las CCAA que destinan alrededor de 75.000 millones de euros entre todas.
En materia de impuestos hemos podido observar como incluyen algunas medidas que venían avisando desde hace tiempo que querían incluir, como los impuestos a los envases de plástico y los impuestos sobre residuos. También se incluyen la tasa Tobin y la Tasa Google, además de un impuesto a las SOCIMIS.

En estos PGE también han incluido los nuevos gravámenes a las bebidas azucaradas, así como el impuesto al diésel y un incremento del impuesto sobre las Primas de Seguros.

Esto es sólo un pequeño esbozo de lo que preparan para el año 2021, pronto tendremos más datos para poder analizarlos con mayor profundidad, ya que esto es sólo un PowerPoint de 28 diapositivas, pero podemos hacernos una idea de hacia donde se encamina la acción del Gobierno.
Por concluir, estos presupuestos serán los que contengan un mayor gasto social, serán los que acometan una gran subida impositiva a la ciudadanía y no precisamente a los ricos, porque ni el impuesto al diésel, ni el impuesto a las bebidas azucaradas, ni el impuesto a los servicios digitales, ni el impuesto a las primas de seguro, ni el impuesto a los envases de plástico lo van a pagar sólo los ricos, estos impuestos afectarán principalmente y de forma más severa a las rentas bajas y rentas medias.

Una respuesta a “Desgranando los PGE de 2021.”
[…] pasado 27 de Octubre se presentaron los Presupuestos Generales del Estado, unos presupuestos que ya tuvimos ocasión de comentar en este blog y que suponen el mayor gasto social de los últimos […]
Me gustaMe gusta