El BdE frena las expectativas del Gobierno para la economía española.


El pasado 11 de Diciembre el Banco de España publicó un informe con sus proyecciones macroeconómicas para la economía española entre los años 2020 y 2023, en este informe se recogen tanto la estimación de evolución del PIB en estos años, como la evolución del IPC, la variación de la tasa de paro, etc.

En esta ocasión, vamos a detenernos fundamentalmente en 4 aspectos que considero más importantes:

  • Evolución del PIB.
  • Evolución del empleo.
  • Variación del IPC.
  • Endeudamiento de las Administraciones Públicas.

Todos estos indicadores varían en función del escenario en el que nos fijemos, y el BdE establece tres escenarios distintos en función de la evolución de la pandemia.

  1. Escenario suave: Evolución de la pandemia controlada en los próximos trimestres, con una progresiva relajación de las medidas de contención. Adaptación ágil de los agentes a la pandemia / restricciones.
  2. Escenario central: Nuevos brotes de la enfermedad moderados que exigen medidas similares a las recientes. Se mantienen las asimetrías sectoriales en la senda de recuperación.
  3. Escenario severo: Rebrote intenso de la pandemia en el corto plazo e inmunidad más tardía. Endurecimiento de las medidas de contención. Recuperación y adaptación más limitados.

Pues bien, en función de estos tres escenarios, el año 2020 cerraría de esta manera:

En el mejor de los escenarios (suave), el IV trimestre cerraría con un crecimiento del 0’6%, en el escenario central el IV trimestre cerraría con un descenso del 0’8% y en el escenario severo se cerraría con un -3%.

Estas previsiones están alejadas de las previsiones del Gobierno para la conclusión del 2020, así veíamos el pasado 8 de Diciembre al ministro Escrivá decir que se podría cerrar el año con un crecimiento del 2’4% en el IV trimestre.

Mientras que el 2020 podría cerrar con un ligero crecimiento del PIB o con un brusco decrecimiento, la evolución del PIB hasta 2023 se desarrollaría de la siguiente manera:

En el mejor de los escenarios, el PIB caería un 10’7% en el 2020, y crecería un 8’6%, un 4’8% y un 1’9% en los años 2021, 2022 y 2023, de forma respectiva.

En el escenario central, el PIB caería un 11’1% en 2020, y crecería un 6’8%, un 4’2% y un 1’7% en los años 2021, 2022 y 2023, respectivamente.

En el peor de los escenarios, el PIB caería un 11’6% en 2020, y crecería un 4’2%, un 3’9% y un 1’5% en 2021, 2022 y 2023.

En ningún caso la economía española crecería en 2021 a los niveles que espera el Gobierno, que lo sitúa en un 9’8%.

En cuanto a la tasa de paro, que ya hemos podido ver en el gráfico anterior, la evolución sería la siguiente:

En el mejor escenario, la evolución del paro sería la siguiente:

2020: 15’7%

2021: 17’1%

2022: 14%

2023: 12’4%

En el escenario central, la tasa de paro evolucionaría de la siguiente forma:

2020: 15’8%

2021: 18’3%

2022: 15’6%

2023: 14’3%

Y por último, así evolucionaría el paro en el escenario más pesimista:

2020: 16’2%

2021: 20’5%

2022: 18’1%

2023: 17’6%

En cuanto al IPC, la variación entre un escenario y otro no es significativa, ya que apenas varía el incremento o decrecimiento de los precios en uno u otro escenario.

Por último, la deuda de las Administraciones Públicas se va a ver fuertemente incrementada durante estos años, como podemos ver:

En el mejor escenario, la evolución de la deuda seguiría una senda de reducción desde un máximo del 116’1% hasta un 111’5% en 2023.

En el escenario central, la deuda se vería incrementada desde un 116’7% hasta un 118%.

Y en el escenario severo, la deuda pasaría desde un 117’8% del PIB hasta un 128’7% en 2023.

Si hablamos de recuperación de la actividad económica a los niveles previos a la crisis del Coronavirus (IV trimestre de 2019), no recuperaríamos dicha actividad (en el mejor de los escenarios) hasta el último trimestre de 2021, en el caso del escenario central no sería hasta mediados de 2023 y en el peor de los casos no sería hasta pasado 2023.

En resumidas cuentas, estas previsiones confirman algunas cosas que ya veníamos diciendo, la actividad económica previa no se recuperará hasta dentro unos años, la tasa de paro se elevará hasta rondar el 18% (sin contar ERTEs) y la deuda se disparará hasta estar por encima del 120% del PIB.

La evolución y el control de la pandemia serán elementos decisivos para la supervivencia de la economía española, una economía que no era precisamente una maravilla y que tardaremos años en recuperar.

, ,

2 respuestas a “El BdE frena las expectativas del Gobierno para la economía española.”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: