España: A la cola de la recuperación en la OCDE.


A pesar de que el presidente Pedro Sánchez haya afirmado el pasado jueves que «España está superando las peores expectativas que había sobre su economía a consecuencia de la pandemia de coronavirus y está en condiciones de asumir un liderazgo mundial que se merece», esta afirmación está lejos de ser cierta.

Ya hemos tenido ocasión de comentar en varias ocasiones las previsiones, para con la economía española, de organismos como el Banco de España y también de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) , sin embargo, aún no habíamos hablado de cómo se iban a recuperar los distintos países de nuestro entorno en el corto plazo.

Gracias a un reciente informe del pasado mes de Diciembre de la OCDE sobre las previsiones de los distintos países miembros de la OCDE, y también de otros países no miembros, podemos comprobar como se prevé que sea la evolución de las distintas economías en los años 2021 y 2022, así como ver como ha sido durante 2020.

De acuerdo con las previsiones sobre el crecimiento del PIB, mientras que en la media de la OCDE la caída del PIB en el año 2020 ha sido de en torno al 5’5%, en España dicha caída ha sido del 11’63%, más del doble que en los países de la OCDE. Las previsiones sitúan el crecimiento de los países de la OCDE en una media del 3’25% y del 3’21% en los años 2021 y 2022, mientras que el crecimiento de la economía española será del 5% en 2021 y del 4% en 2022.

Vemos como la caída de España ha sido muy superior a la de los países de la OCDE, y sin embargo su recuperación no va a ser proporcional a la caída sufrida, sino que mientras la media de países de la OCDE se habrá recuperado para el año 2022, España no se habrá recuperado aún para dicho año.

La caída de España y su posterior recuperación se encuentra más cercana a la de países como Argentina, Grecia o Reino Unido que a la del resto de países desarrollados, tal y como podemos comprobar en los siguientes tres gráficos.

Por otro lado, y por destacar otros dos elementos además del crecimiento de la economía española, podemos ver como será la evolución de la tasa de desempleo y de la deuda pública.

En cuanto a la tasa de desempleo, en España esta se situará en el 2021 en el 17’43% y en el 2022 en el 16’94%, mientras que en la media de la OCDE se situaría en un 7’41% en 2021 y en un 6’87% en 2022, prácticamente menos de la mitad. Por último, en este sentido, la tasa de paro de España estaría más cerca de países como Grecia, Turquía, Colombia, Brasil o Costa Rica que del resto de países europeos.

En relación a la deuda pública, en la media de países de la Eurozona se situará en torno al 105% del PIB, mientras que en España esta se disparará hasta el 122% sobre el PIB. España no será el país con mayor tamaño de deuda pública, ya que Italia, Portugal, Grecia, Bélgica o Francia están por delante, pero se sitúa justo por debajo de estos.

Las razones de la mayor caída de la economía española pueden ser muy variopintas, por un lado hay quienes achacan exclusivamente a la pandemia todo el daño ocasionado a la economía, hay quienes achacan exclusivamente toda la responsabilidad al Gobierno de España y también hay quienes reparten las culpas entre ambas. Evidentemente la pandemia ha azotado a España más que a la inmensa mayoría de países, pero las medidas a la hora de contener la pandemia no han sido las mejores medidas posibles, ni se ha coordinado todo de la mejor manera.

Otra razón que se ha esgrimido mucho es la enorme dependencia de España para con el turismo, pero aquí ya tuvimos ocasión de desmentir o al menos de clarificar este asunto, y es que hay otros países también muy dependientes del turismo (o incluso más dependientes) que no han caído tanto ni tardarán tanto en recuperarse.

No podemos negar que en España se ha infravalorado a la pandemia como hizo en su momento el Presidente Sánchez hasta en dos ocasiones cuando aseguró que ya habíamos vencido al virus:

También la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, dejaba caer esta afirmación en torno al mes de Septiembre de 2020:
Vemos como la ineptitud de nuestra clase política ha sido bastante dañina para la economía, es difícil cuantificar si ha sido más o menos dañina que la propia pandemia, pero desde luego ha tenido que ver con la fuerte caída de la economía española y con su lenta recuperación. No parece fruto de la casualidad que un país como Italia, que fue el que primero y más fuertemente sufrió la pandemia, vaya a tener una caída más suave que la española (-9%) y una recuperación prácticamente similar (4’29%,3’17%).

En definitiva, Sánchez falsea la realidad al afirmar que España está en condiciones de asumir algún liderazgo mundial, la caída y posterior recuperación de España está más cerca de países como Argentina o Grecia que de cualquier otro país de la OCDE.

, , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: