Así ha evolucionado el Top-10 de grandes empresas desde 2010.


Una de las características propias del capitalismo es que las empresas van creciendo a medida que se van adaptando mejor a las necesidades y deseos de los consumidores, si una empresa consigue satisfacer estas necesidades a la vez que va reduciendo el coste de producir o proporcionar esos bienes y servicios, poco a poco irá creciendo y adquiriendo una mayor cuota de mercado, hasta llegar a un cierto límite.

Por el contrario, si una empresa comienza a no satisfacer de forma correcta a sus clientes y no es capaz de adaptarse a cada contexto determinado y cambiante, casi con toda seguridad esa empresa obtendrá pérdidas hasta el punto en el que tendrá que replantear su idea de negocio, conformarse con la situación que tenga en ese momento o incluso desaparecer (conformarse con una posición al final lleva también a esto).

Y esto es justamente lo que ha ocurrido en los últimos 10 años en la economía mundial, si observamos cuáles eran las 10 empresas mundiales con mayor capitalización bursátil en el año 2010 y lo comparamos con el año 2020 (principios de 2021), vemos que tan sólo 2 de esas 10 empresas se mantienen en el top 10.

Así estaba la situación en el año 2010 (en millones de dólares):

  1. Exxon Mobil (USA) 368.711$
  2. PetroChina (China) 303.273$
  3. Apple (USA) 295.886$
  4. BHP Billition (Astralia/UK) 243.540$
  5. Microsoft (USA) 238.784$
  6. ICBC (China) 233.369$
  7. Petrobras (Brasil) 229.066$
  8. China Construction Bank (China) 222.245$
  9. Royal Dutch Shell (UK/Países Bajos) 208.593$
  10. Nestlé (Suiza) 203.534$

De todas estas empresas, las únicas que se mantienen en el top 10 en la actualidad son Microsoft y Apple.

Así queda la situación de las empresas con mayor valor en la actualidad:

Vemos que el valor de Microsoft se ha más que multiplicado por 7, pasando de una capitalización bursátil de 238.784 millones de dólares a una de 1.848.000 millones de dólares. Mientras que la de Apple se ha multiplicado casi por 8, pasando de 295.886 millones de dólares a 2.273.000 millones de dólares, siendo la empresa más valorada en la actualidad.

Estas empresas han sabido adaptarse a una situación y sabido aprovechar las oportunidades, han sabido encontrar la forma de satisfacer las necesidades y deseos de sus consumidores y estos han recompensado a estas empresas, el buen hacer de estas empresas es lo que ha llevado a los inversores a valorar de esta forma a Apple y a Microsoft.

Sin embargo, no todas las empresas saben adaptarse correctamente a lo que demandan los consumidores, como podemos ver con otras empresas. No necesariamente las empresas que ahora no aparecen en el top-10 de las más valoradas no están porque lo hayan hecho mal, sino porque otras lo han podido hacer mucho mejor, y no tienen porqué ser competencia las unas de las otras.

La empresa que se situaba en primer lugar en el año 2010, Exxon Mobil, ha pasado de tener una capitalización bursátil de 368.000 millones de dólares en su día a tener una de 213.000 millones de dólares en la actualidad. Hoy ocupa el puesto 46.

PetroChina, que en 2010 ocupaba el puesto 2 con una capitalización bursátil de 303.000 millones de dólares, hoy ocupa el puesto 120 con una capitalizacón bursátil de 114.000 millones de dólares.

Apple, la gigante tecnológica, ha pasado de un valor de 295.000 millones de dólares y de ocupar el puesto 3, a tener un valor de 2.273.000 millones de dólares y a ocupar el primer puesto.

La empresa BHP Billition, perteneciente al grupo BHP Group, estaba valorada en 2010 en 243.000 millones de dólares y de ocupar el puesto 4, a tener un valor en la actualidad de 179.000 millones de dólares y a ocupar el puesto 63.

En quinto lugar se encontraba Microsoft, con un valor bursátil de 238.000 millones de dólares en 2010, ahora ocupa el puesto 3 con un valor de 1.848.000 millones de dólares.

En sexto lugar se encontraba ICBC, con un valor bursátil de 233.000 millones de dólares en 2010, ahora ocupa el puesto 30 con un valor bursátil de 275.000 millones de dólares. Aquí vemos un ejemplo de lo mencionado anteriormente, no necesariamente se ha de han de obtener pérdidas para bajar de posición en el ranking.

En séptimo lugar nos encontrabámos a Petrobras, la petrolera brasileña, que tenía un valor en bolsa de 229.000 millones de $ a ocupar en la actualidad el puesto 241 y a tener un valor de 68.000 millones de $.

El octavo puesto era para China Construction Bank, con un valor bursátil de 222.000 millones de $, hoy ocupa el puesto 52 con un valor de 203.000 millones de $.

En noveno lugar se encontraba Royal Dutch Shell, con una capitalización en bolsa de 208.000 millones de dólares, hoy ocupa el puesto 83 con un valor de 144.000 millones de dólares.

Y en décimo lugar nos encontramos con Nestlé, que estaba valorada en 203.000 millones de dólares y hoy lo está en 325.000 millones de dólares, ocupando el puesto 23.

De aquí podemos extraer varias cosas, una de ellas es que la segunda empresa más valorada en el año 2010 hoy no está ni entre las 100 más valoradas de todo el planeta, que las únicas que se mantienen en este top son las empresas tecnológicas, que 5 de las 10 empresas más valoradas de 2010 no están ni entre las 50 empresas más valoradas, y 3 de ellas ni entre las 100 primeras. También podemos ver que Amazon ha pasado del puesto 95 al puesto 4, que Tesla ni aparecía en las 500 empresas con mayor capitalización bursátil y hoy ocupa el puesto 7, Facebook ni siquiera operaba en bolsa y hoy ocupa el puesto 8, etc.

Con esto podemos ver que no es verdad que las grandes empresas se mantengan por siempre en el tiempo, que es una crítica que cada cierto tiempo se suele realizar en contra del capitalismo, sino que aquellas empresas que mejor sirven a los ciudadanos se ven recompensadas y aquellas que peor sirven a los ciudadanos se ven castigadas.

Es a través de las acciones que, día a día, realizan los consumidores por lo que unas empresas prosperan y otras no, y de la misma manera para que los consumidores recompensen a unas determinadas empresas estas deben saber satisfacer de forma adecuada los deseos y necesidades de dichos consumidores.

Traders work on the floor of the New York Stock Exchange July 16, 2014. REUTERS/Brendan McDermid

,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: