¿Qué carreras tuvieron mejores salarios en 2019?


Un tema que preocupa mucho a los jóvenes (y no sólo a ellos) es el de qué ocurrirá con ellos cuando terminen de estudiar una carrera universitaria, a la hora de escoger una carrera se suele sopesar la decisión de elegir una carrera u otra en función de los gustos e intereses del estudiante, de la salida laboral que tenga la carrera, de la facilidad de encontrar trabajo una vez terminada dicha carrera, etc.

Esto es algo importante en cualquier lugar del mundo, pero más si cabe en el caso español donde la tasa de paro juvenil (15-24 años) se sitúa en torno al 40%. Para este artículo nos basaremos en los datos ofrecidos por la Encuesta de Inserción laboral de titulados universitarios del año 2019.

Como podemos ver más abajo, el informe se basa en los graduados universitarios del curso 2013-2014. Por tanto, se analiza su evolución en el mercado laboral cinco años después de que acabaran sus estudios.

Los graduados de este curso, presentaban una tasa de empleo en el año 2019 del 86’1%, por una tasa de paro del 8%.

Las tasas de paro más bajas las encontramos en las ramas de Ingeniería y Arquitectura y en Ciencias de la Salud (4,4% y 4’7%, de forma respectiva), mientras que en Ciencias y Artes y Humanidades encontramos las tasas de paro más altas (10,2% y 13’4% respectivamente).

Como es lógico (siguiendo con los datos aportados), la tasa de empleo también es más elevada en IyA y en Ciencias Sociales (92’4% y 91’5%), mientras que en Ciencias y Artes y Humanidades se encontraba la tasa de empleo más baja (83’9% y 76’3%).

Si observamos cuales son las carreras con mayor tasa de empleo y cuales son las carreras con menor tasa de empleo, vemos lo siguiente:

Las titulaciones relacionadas con la tecnología tienen las mayores tasas de empleo, mientras que las titulaciones relacionadas con las Humanidades tienen las menores. La menor tasa de empleo se registró en Filosofía (63’8%).

Las carreras que tienen las mayores tasas de empleo son algunas como Ingeniería en electrónica, Podología, Odontología, Informática, Enfermería, Medicina, etc. Aquí vemos cuales son las carreras con mayor acceso al trabajo:

El 58’9% de los graduados trabajaba en 2019 como trabajador por cuenta ajena con contrato permanente, un 27% lo hacía con contrato temporal, un 4’8% estaba en prácticas, formación o como becario, y un 8’7% trabajaba por cuenta propia.

En cuanto a los sueldos que recibían los graduados del curso 13-14 en el año 2019, observamos lo siguiente:

Las ramas de conocimiento de Ingeniería y Arquitectura, y Ciencias de la Salud concentraban los mejores salarios, mientras que las ramas de Ciencias y Artes y Humanidades ostentaban los salarios más bajos. El 61,1% de los graduados ocupados en 2019 afirmaba que su sueldo mensual neto estaba entre los 1.000 y los 1.999 euros, el 15,6 % de los graduados decía que cobraba menos de 1.000 euros mientras que el 9,9% ganaba 2.500 o más. Más del 73’3% de los ocupados que estaban graduados en Ingenieria y Arquitectura afirmaba cobrar más de 1.500 euros netos al mes, mientras que sólo el 37% de los ocupados graduados en Artes y Humanidades podía afirmar lo mismo.

También los graduados en universidades privadas tendían a tener mejores salarios que los graduados en universidades públicas.

El tiempo que transcurrió desde que se graduaron hasta que encontraron su primer empleo no superó, en la inmensa mayoría de los casos, el año.

Como podemos ver, lo más común entre los graduados era trabajar mientras se estudiaba.

La mayoría de los graduados considera que su titulación le ha servido para encontrar trabajo, siendo el 73’2% de los graduados quienes consideran esto. Como ya se habrá podido deducir a lo largo del artículo, quienes consideraban que su titulación les había sido más util eran los graduados en Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura y Ciencias, mientras que los graduados en Artes y Humanidades tenían una percepción más negativa sobre la utilidad de su titulación.

Las carreras más valoradas en relación a la utilidad percibida por los graduados a la hora de encontrar trabajo son las siguientes:

El 49’1% de los titulados (en universidad pública) en el año 2014 pertenecía a la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, mientras que en la universidad privada rondaba el 61’5%. Por otro lado, mientras que en la universidad pública los titulados en Artes y Humanidades estaba en el 8’9%, en la universidad privada no llegaba al 2%.

En último lugar, si observamos el comportamiento por CCAA vemos que las mayores tasas de empleo se encontraban en Comunidades como La Rioja o Cataluña, mientras que las tasas de empleo más bajas se hallaban en Castilla-La Mancha y Andalucía. En el caso andaluz no se llegaba al 80% en el año 2019.

En este sentido, es curioso que la inmensa mayoría de los titulados en La Rioja no desarrollara su actividad en La Rioja, aquí vemos como más del 75% de los graduados en esta región no trabajaba en dicha región a fecha de 2019.

Este informe del INE puede servir para arrojarnos algo de luz sobre la cuestión de qué carreras tienen mejores salarios, cuáles tienen mayor empleablidad, etc. Lo que si está claro es que, atendiendo a los resultados de ciertas carreras, existe una desconexión entre lo que se ofrece en las universidades y lo que demanda el mercado laboral. Que carreras como Filosofía o Historia del Arte tengan tan baja tasa de empleo debería llevar a repensar ciertas cuestiones.

,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: