Banco de España: Se retrasa la recuperación económica.


En el día de ayer, el Banco de España volvió a rebajar las expectativas para la economía española, como ya hiciera en Diciembre de 2020. Si en el último mes del año pasado, el organismo gobernado por Pablo Hernández de Cos, estableció que el PIB crecería en el año 2021 un 6’8% en su escenario central, en esta ocasión lo ha rebajado hasta el 6%, es decir, casi un punto menos.

La recuperación perdida en 2021 se trasladaría, en parte, hasta 2022. Así pues, mientras que en las previsiones de Diciembre de 2020, en el año 2022 se crecería un 4’2%, en las previsiones de Marzo de 2021, en el año 2022 se crecería un 5’3%. Por último, el crecimiento en el año 2023 se mantendría en el 1’7%. Esto que acabamos de mencionar sería en cuanto al «escenario central».

El Banco de España distingue, en sus recientes informes en relación con la pandemia, entre tres escenarios diferentes, a saber:

  1. Escenario suave: Evolución de la pandemia controlada en los próximos trimestres, con una progresiva relajación de las medidas de contención. Adaptación ágil de los agentes a la pandemia / restricciones.
  2. Escenario central: Nuevos brotes de la enfermedad moderados que exigen medidas similares a las recientes. Se mantienen las asimetrías sectoriales en la senda de recuperación.
  3. Escenario severo: Rebrote intenso de la pandemia en el corto plazo e inmunidad más tardía. Endurecimiento de las medidas de contención. Recuperación y adaptación más limitados.

Estas definiciones quizás quedan algo desfasadas, pero dado que el BdE no ha actualizado las definiciones nos vemos obligados a mantener las ya existentes. De esta forma, al menos el lector puede hacerse una idea del significado de los distintos escenarios más allá de lo que pueda transmitir el nombre de cada uno.

En relación con el resto de escenarios (suave y severo), podemos observar las siguientes proyecciones y compararlas con las de Diciembre de 2020.

Proyecciones de Marzo de 2021:

Proyecciones de Diciembre de 2020:

Si nos fijamos en el «escenario suave», vemos que las previsiones de crecimiento para el año 2021 han pasado de un 8’6% a un 7’5%, un 1’1% de rebaja. Sin embargo, para el año 2022 el crecimiento pasaría de ser un 4’8% a un 5’5%, un incremento de un 0’7%. Por último, las diferencias para el año 2023 se reducen a dos décimas.

En cuanto al «escenario severo», vemos que también se rebajan las previsiones para el año 2021. Mientras que en el informe de Diciembre de 2020, el crecimiento en 2021 se situaba en el 4’2%, en el informe de Marzo de 2021 se sitúa en el 3’2%. Por otro lado, el crecimiento en 2022 pasaría de un 3’9% a un 4’6%. Y por último, en el año 2023 se pasaría de un crecimiento del 1’5% a uno del 2’2%.

Respecto al año en el que nos habremos recuperado también hay algunos pequeños matices, comparemos las previsiones de Marzo de 2021 y las de Diciembre de 2020.

Proyecciones de Marzo de 2021:

Proyecciones de Diciembre de 2020:

Las diferencias se deben a la recuperación del año 2021 (donde se retrasa), en cuanto al resto de años no parece haber diferencias significativas. Tanto en el «escenario severo» de Diciembre y Marzo, la recuperación previa a la crisis del Covid (último trimestre de 2019) no llegaría hasta pasado el año 2023, es decir, en 2024. En el «escenario central», la recuperación previa llegaría en el IV Trimestre de 2023, y en el «escenario suave» la recuperación llegaría a mediados de 2022.

Con lo cual, podemos ver que si bien cambian las perspectivas para el año 2021, en el conjunto de la recuperación no variaría demasiado, ya que tanto en el peor de los casos (recuperación en 2024) como en el mejor de los casos (recuperación en 2022), las diferencias son pequeñas. De lo que si advierte el Banco de España, y es algo lógico, es que hay que seguir muy de cerca la evolución de la pandemia, ya que cualquier tipo de contratiempo puede trastocar (aún mas) los planes y las proyecciones para con la economía española.

Esto último ya lo hemos podido comprobar a lo largo del último año. En el informe de Junio de 2020, se establecían tres tipos de escenarios (recuperación temprana, recuperación gradual y escenario de riesgo), entre los cuales se preveía una recuperación para el año 2021 de entre el 6’9% y el 9’1%, mientras que en las actuales previsiones se ofrece un rango de entre el 3’2% y el 7’5%. Lo mismo ocurrió con las proyecciones macroeconómicas de Septiembre de 2020, que oscilaban entre un 4’1% y un 9’1% para el año 2021.

Por tanto, la recuperación económica irá de la mano (de forma irremediable) de la contención del virus y de la administración de las vacunas de la manera más rápida posible. Una vez más, vemos que la dicotomía entre «salud o economía» es falsa, ya que no puede haber economía sin salud y no puede haber salud sin economía. Esta fue una falsa proposición al inicio de la pandemia, hoy podemos ver como países como Irlanda han conseguido salvar su economía y minimizar el número de fallecidos por Covid (4.588 fallecidos y tan sólo cayó un 0’2% en 2020). En el caso de Corea del Sur el número de fallecidos no supera los 2.000 muertos, rondando los 1.700, y con una caída en 2020 del 1’2%.

Como conclusión, el Banco de España vuelve a constatar que la recuperación no llegaría (en el escenario central) hasta finales del año 2023, e incluso podría retrasarse hasta pasado el 2024, una muy buena parte de la recuperación está sujeta a los posibles rebrotes del Coronavirus, por lo que será fundamental el control de este mismo.

, ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: