España: La mentalidad estatista.


Un gobierno tenderá a promover una serie de medidas si buena parte o la gran mayoría de la población está de acuerdo con esas medidas. Si, por ejemplo, una sociedad demanda una serie de políticas liberales, esos gobernantes tenderán a aplicar políticas liberalizadoras en mayor o en menor medida, es decir, se ampliará el marco de libertades individuales en comparación con el que existía previamente. De la misma manera, si la sociedad demanda políticas más estatistas, esos políticos se verán en la situación de proveer de estos servicios a esa sociedad. El grado de aceptación o rechazo de una serie de políticas será determinante a la hora de llevarlas a cabo.

Es interesante ver como una mentalidad más proclive a la libertad y a la propia responsabilidad de cada ciudadano para con su futuro, contrasta con una menor responsabilidad propia y con una delegación de esta responsabilidad en la figura del Estado, que al parecer debería encargarse de ser el principal responsable de proveer al ciudadano de una serie de servicios para el futuro.

Pues bien, este contraste lo podemos observar si acudimos a encuestas internacionales en las que se pregunta a los ciudadanos de distintos países quién debe ser el encargado de proveer o de asegurar una pensión adecuada (o suficiente) para la vejez.

En una reciente encuesta del año 2018, Global Retirement Reality Report, podemos ver como en países como Australia, Reino Unido, Estados Unidos, Irlanda, Suecia, Países Bajos o Alemania, la gran mayoría de trabajadores que planean jubilarse en los próximos cinco años creen que ellos mismos han de ser los principales responsables de asegurarse una pensión adecuada para cuando ya no puedan trabajar, mientras que por el contrario en Italia un porcentaje que ronda el 36% de los trabajadores actuales cree que ha de ser el trabajdor el que se encargue de ello.

Esta atribución de la responsabilidad es compartida, en gran medida, con aquellos jubilados que lo llevan siendo desde hace 5 años, ya que el porcentaje no varía demasiado en los distintos países, tanto para atribuirle la responsabilidad al individuo como para atribuírsela al Estado.

Sin embargo, esta apreciación podría no ser compartida con el resto de trabajadores y jubilados, para esto tenemos que acudir a cada informe individual. Si lo hacemos, vemos que:

Aclaración: En los distintos informes se distingue entre WP, AR, RR y LR.

(WP) Working Population — Gente que trabaja y no tiene previsto jubilarse en los siguientes 5 años.
(AR) Approaching Retirement — Gente que trabaja y tiene previsto jubilarse en los próximos 5 años.
(RR) Recently Retired — Se ha jubilado en los últimos 5 años.
(LR) Later in Retirement — Se ha jubilado hace más de 5 años.

En Reino Unido, vemos como el porcentaje tanto de trabajadores como de pensionistas que creen que ha de ser el propio individuo el que se provea una pensión adecuada para su futuro está por encima del 70%, llegando a superar el 80% en aquellos trabajadores que se jubilarán en los próximos 5 años.

En Australia, la línea es similar a la de Reino Unido, con la diferencia de que el porcentaje de trabajadores y jubilados que creen que ellos mismos son los principales responsables es mayor que en las islas británicas.

En Suecia, la proporción disminuye pero no deja de ser superior al 65% en los trabajadores, siendo menor en los jubilados. La asignación de máxima responsabilidad para el Estado ronda el 20%.

En Países Bajos, la responsabilidad se atribuye casi de forma compartida tanto a los propios empleados como a los empresarios, con un 40% para cada uno. La atribución que se le coloca al Estado ronda el 14%.

Para el resto de países no hay este desglose de información.

En el caso de España, tenemos que acudir al estudio que la Fundación BBVA realizó en 2016, en «Las pensiones y los hábitos de ahorro en España», donde podremos observar lo siguiente:

A la pregunta de quién debe tener la responsabilidad de que las pensiones de jubilación de la SS sean suficientes en el futuro, la responsabilidad principal es asignada al Estado.

Vemos que esta es una visión generalizada entre todas las edades y tramos de renta.

No obstante, se podría argumentar que las preguntas no son exactamente iguales, ya que la pregunta «¿Quién es el máximo responsable de asegurar que usted tenga unos ingresos adecuados en su jubilación?» no es igual a la pregunta de «¿Quién debe tener la responsabilidad de que las pensiones de jubilación de la SS sean suficientes en el futuro?», lo cual es cierto, pero sí podemos ver una similitud bastante importante entre una y otra. En ambas se pregunta quién debe ser el responsable de proveer una pensión adecuada (suficiente) en la jubilación, quizás la diferencia está en que en una encuesta se pregunta por el máximo responsable y en otra sobre «quién debe tener la responsabilidad», pero si nos fijamos se está preguntando en singular, no en plural, con lo que se atribuye la responsabilidad principal a una única persona o ente, no a varios. Un ente o persona puede tener la principal responsabilidad y otros entes o personas una responsabilidad secundaria. Así pues, la comparación entre una pregunta y otra parece perfectamente pertinente.

Estas diferencias de mentalidades pueden tener muchos factores que las condicionen y moldeen, algo en lo que no vamos a entrar, y es algo que influye directamente en las políticas que demandarán estos ciudadanos. De hecho, aquellos países donde se coloca al individuo como el principal responsable de asegurarse una pensión adecuada para su jubilación, tienen unos sistemas de pensiones más individuales, libres y sostenibles que en los países donde se pone al Estado como eje principal, donde los sistemas públicos de pensiones acaparan un mayor peso.

Los sistemas de pensiones de países como Australia, Reino Unido, Irlanda, Países Bajos, Suecia, Alemania o Estados Unidos son sistemas que combinan pensión pública, ya que no hay un sólo Estado del bienestar que no tenga pensiones públicas, con pensiones privadas, ya sea primando un sistema mixto como en Suecia o Alemania, o un sistema más orientado a la capitalización como Países Bajos o Reino Unido.

Por el contrario, España e Italia son países donde la pensión pública tiene mucho mayor peso en la pensión final que en el resto de países mencionados, algo que también sucede en un país como Grecia.

En definitiva, podemos observar como en España existe una mentalidad más estatista en cuanto a pensiones, más orientada a dar poder y responsabilidad al Estado en detrimento del propio individuo, que en países más desarrollados como Australia, Suecia, Reino Unido, Alemania o Países Bajos. Una mentalidad que, sin duda, contribuye a incrementar el poder del Estado sobre todos los ciudadanos, y a crear una mayor dependencia.

,

Una respuesta a “España: La mentalidad estatista.”

  1. Hemos pasado de Alfonso XII, a Alfonso XII, luego de Primo de Rivera a la Segunda República y de esta a Franco y después a lo que tenemos ahora. Es normal que la gente no tenga un pensamiento liberal. Son más de 100 años de Estado y solo Estado.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: