Rebelión fiscal en Colombia, contra la reforma tributaria.


En los últimos días hemos podido ver como en Colombia se han producido una serie de manifestaciones por todo el país a raíz de la reforma tributaria que pretendía llevar a cabo el Gobierno de Iván Duque, de Centro-Democrático.

Las principales manifestaciones se han sucedido en Bogotá, Medellín y especialmente en Cali, donde la mayor parte de las protestas se han desarrollado de forma pacífica aunque, como suele ser habitual en cualquier protesta, también hemos podido asistir a momentos de vandalización y de quema de «Comandos de Atención Inmediata» (CAI) pertenecientes a la Policía Nacional de Colombia. También las fuerzas policiales han respondido con muchísima dureza y con una represión brutal, como se puede comprobar en las imágenes que nos llegan desde el continente americano. Hasta ahora, la cifra oficial de fallecidos se sitúa en 27 muertos, mientras que algunas ONGs hablan de cerca de 40 muertos.

En el presente artículo no vamos a entrar a valorar ni a analizar la forma en que se están desarrollando las protestas, sino que hablaremos del motivo que ha desencadenado estas protestas, que no es otro que la reforma tributaria de Duque.

La nueva composición del sistema tributario que pretendía llevar a cabo el Gobierno de Duque (y que ya ha dado su marcha atrás) constaba de varias partes, estas son las más relevantes:

  • Por un lado, un incremento de los impuestos indirectos a través del IVA. Hasta ahora existen 98 productos de la cesta familiar que tienen un IVA del 19%, otros 10 productos con un IVA del 5% y hasta 73 productos con una exención. Con la nueva reforma, y según la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales), 31 de esos 73 productos pasarían a tener un IVA del 19%.
  • Por otro lado, se buscaba un cambio en los tramos del Impuesto sobre la Renta para gravar más a los distintos trabajadores, a continuación veremos el funcionamiento actual del sistema de tramos y la reforma que se pretendía llevar a cabo.

Según el Estatuto Tributario Nacional, esta es la composición actual del sistema tributario sobre la renta:

Las medidas están en UVT (Unidad de Valor Tributario). Es una unidad de medida de valor, que tiene como objetivo representar los valores tributarios que se encontraban anteriormente expresados en pesos. Por lo que tenemos que cambiar las medidas de UVT a pesos colombianos, y posteriormente a dólares americanos para poder comprender mejor el cambio que se buscaba.

Con el actual sistema, los trabajadores que ingresaran menos de 1090 UVT (39.575.720 pesos colombianos al año, o 3.297.976 pesos mensuales) no tenían obligación de pagar el Impuesto sobre la Renta de las Personas Naturales. El equivalente en dólares es de 879 dólares mensuales. Hay que tener en cuenta que en Colombia tan sólo el 4% de la población económicamente activa tiene obligación de declarar sobre el Impuesto de Renta, es decir, en torno a 3’5 millones de personas.

¿Qué se pretendía con la nueva reforma?

Que aquellos que ingresaran 800 UTV (29.046.400 pesos colombianos al año, o 2.420.533 pesos colombianos al mes) tuvieran obligación de pagar impuestos sobre la renta en 2022, esto equivale a 645 dólares mensuales. Mientras que en 2023 los que tuvieran ingresos superiores a 20.332.480 pesos al año, o 1.694.373 mensuales, también tendrían obligación de pagar el impuesto sobre la renta, esto equivale a 451 dólares al mes.

Es decir, de una situación previa en la que aquellos que ingresaban menos de 879 dólares al mes no tenían obligación de pagar impuesto sobre la renta, a un panorama en el se buscaba que aquellos que ingresaran más de 451 dólares al mes tuvieran que pagar este impuesto. Si nos fijamos, quienes en 2020 no tenían obligación de pagar este impuesto, en 2022 tendrían obligación de tributar al 20%. El salario medio en el país cafetero es de en torno a 310 dólares al mes.

Hay que tener en cuenta que en Colombia se considera «clase media» a aquellos que ingresan entre 653.781 pesos colombianos y 3.520.360 pesos al mes (entre 174 $ al mes y 938 $ al mes), por tanto, esta medida habría pasado a afectar de forma considerable a esta parte de la población.

No obstante, estos no son los únicos impuestos que iban a hacer aumentar la recaudación, ya que también se pretendía subir el impuesto sobre el patrimonio, sobre los dividendos, sobre las rentas más altas, etc.

Esta reforma tenía una clara voracidad recaudatoria, y no es para menos porque ingresar 6.300 millones de dólares de forma adicional no es cuestión de decir que basta sólo con subirles los impuestos a «los más ricos», sino que necesariamente tenía que afectar al conjunto de la población. Y lógicamente, estas dos medidas afectaban especialmente a dos grupos de población, por un lado el IVA afectaba fuertemente a las clases de rentas más bajas, y por otro lado el impuesto sobre la renta iba a afectar a las llamadas «clases medias».

Lo que está claro es que la reacción del pueblo colombiano ha servido para dar marcha atrás a este proyecto, aunque probablemente se acabe llevando a cabo en otros términos, ya sea siendo algo más liviano o extendiéndose más en el tiempo de aplicación. Aún así la reacción de los colombianos es de digno reconocimiento, estos han decidido que no quieren que el Estado les machaque más a impuestos y se lo están haciendo saber, ya que hasta una semana después de la retirada del proyecto de reforma siguen con las manifestaciones.

Buena parte de los ciudadanos colombianos están dejándole claro al Gobierno que no quieren más subidas de impuestos, que no quieren que les arrebaten más dinero de sus bolsillos. En definitiva, están dando una auténtica lección al resto de ciudadanos sobre lo que hay que hacer ante subidas sangrantes de impuestos.

,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: