En este blog ya hemos hablado alguna que otra vez sobre la curva de Laffer (aquí o aquí ), sin embargo, en esta ocasión vamos a criticar algunos aspectos sobre este fenómeno a raíz de un artículo sobre la Comunidad de Madrid donde se decía que la bajada de impuestos acometida por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso había conseguido incrementar la recaudación de la región. O dicho de otra manera, se habría cumplido una de las máximas de la curva de Laffer que dice que «bajando impuestos se puede incrementar la recaudación».
Para justificar que Laffer se ha cumplido en la CAM, en el artículo nos muestran como ha variado la recaudación de IRPF y también la recaudación de algunos impuestos cedidos a las CCAA como son el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, el Impuesto de Patrimonio o el AJD, con estos cambios de recaudación quieren hacernos ver que la bajada de estos impuestos ha provocado un incremento de los ingresos fiscales en Madrid.
Así habría variado la recaudación de IRPF en las CCAA entre 2017 y 2019:

Y de esta manera habrían evolucionado los ingresos fiscales entre 2018 y 2019 sobre los impuestos cedidos a las autonomías:

Como bien nos mencionan en el artículo, en Madrid se incrementaron los ingresos desde el año 2017 al año 2018 en el IRPF, al mismo tiempo que se redujo en un 0’5% el primer tramo, pasando del 9’5% de tipo autonómico al 9%. A partir de esta bajada minúscula de impuestos y de la posterior subida de ingresos se deduce que la curva de Laffer ha obrado el milagro, se recauda más con menos impuestos.
Sin embargo, este razonamiento hace aguas por todos lados, ¿qué lleva a pensar que el cambio ascendente de recaudación se debe a Laffer y no a otros factores como el crecimiento de la economía, al mayor número de trabajadores ocupados, etc.?
Madrid no fue la única comunidad que vio como sus ingresos aumentaron, sino que todas las CCAA vieron incrementados sus ingresos fiscales (en IRPF) entre 2017-2019, ¿qué lleva a pensar que en Madrid se debe a la bajada de impuestos y cómo se explica lo sucedido en el resto de CCAA?
En cuanto a los impuestos cedidos a las CCAA, vemos como en Madrid aumentó la recaudación al tiempo que se mantuvieron estos impuestos bajo mínimos e incluso se llegaron a bonificar aún más como es el caso del Impuesto de Sucesiones y Donaciones. De nuevo, se vuelve a mencionar el efecto Laffer a pesar de que en otras autonomías como Cataluña, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia o la Comunidad Valenciana los ingresos subieron, siendo Cataluña la CCAA donde más subieron este tipo de ingresos.
No tiene sentido alguno tratar de explicar la mayor recaudación en Madrid por el efecto Laffer al tiempo que vemos como en otras comunidades la evolución de ingresos fiscales es favorable e incluso mayor que en Madrid en algunos casos.
Con esto no se quiere decir que el efecto Laffer no haya tenido nada que ver en lo ocurrido en Madrid, sino que en todo caso habría que separar el efecto que ha tenido este fenómeno y los efectos que han tenido otros factores como la inercia de crecimiento de la economía, el mayor número de trabajadores en Madrid, etc.
La mala utilización de Laffer, es decir, achacar cualquier incremento de la recaudación a la bajada de impuestos no es la primera vez que la vemos, aquí ya achacaron el incremento recaudatorio de Andalucía a la bajada de ciertos impuestos.
Es cierto que se produjo una rebaja fiscal en cuanto al IRPF en el periodo 2017-2019 y que se incrementaron los ingresos al fisco en esos años, no obstante tampoco se tienen en cuenta otras variables como las mencionadas anteriormente. La recaudación en cuanto al Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y el Impuesto de Sucesiones y Donaciones disminuyó entre 2018 y 2019.
En definitiva, hay que tener mucho cuidado cuando se utiliza el efecto Laffer para tratar de explicar los mayores incrementos recaudatorios ante bajadas de impuestos, porque probablemente no se esté haciendo un análisis exhaustivo sino que se esté tratando de establecer una correlación sin mucha consistencia.
Los liberales y libertarios no deberían defender que hay que bajar impuestos porque con ello el Estado va a tener más recursos a su disposición, sino que hay que bajar impuestos para que sea la ciudadanía la que tenga sus propios recursos a su disposición. Como se suele decir, si se bajan impuestos y aún así se recauda más es que no se han bajado lo suficiente.
