No, el Estado no acabó con el analfabetismo.


¿Fue gracias a la educación obligatoria por lo que se eliminó el analfabetismo en Europa?

Existe una creencia popular muy extendida sobre el proceso de alfabetización, y es que se cree que fue gracias a la educación obligatoria (impuesta por el Estado) por lo que se consiguió acabar con el analfabetismo en los países en los que más tempranamente se erradicó este fenómeno. No obstante, para comprobar si esto es cierto debemos fijarnos en dos cosas: 1) en qué momento la educación pasó a ser controlada por el Estado y 2) qué nivel de analfabetismo había en ese momento.

Como ya sabrá el lector, los países que antes acabaron con el analfabetismo fueron los países más desarrollados hasta ese momento. Los datos disponibles sobre esto nos muestran la evolución más detallada y completa de países como Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Suecia y Países Bajos, que además son cinco de los países más desarrollados entre el siglo XIX y principios del XX.

¿En qué año la educación pasó a ser obligatoria en dichos países?

En Reino Unido, la educación pasó a ser obligatoria en 1880 y hasta 1870 todas las escuelas eran instituciones benéficas o privadas, a partir de este año se empezaron a crear escuelas públicas. En Países Bajos, la educación pasó a ser obligatoria en 1900, en Francia en 1882 (un año antes se aprobó la educación gratuita), en Suecia en 1842. Por último, en EEUU antes de 1870 sólo tres estados habían impuesto la educación obligatoria (Massachusetts en 1852, Washington, D.C en 1864 y Vermont en 1867).

Ahora bien, ¿qué tasa de alfabetización presentaban estos países para las fechas mencionadas?

Reino Unido presentaba una tasa de alfabetización superior al 76% en 1870, en Países Bajos el 85% de la población ya estaba alfabetizada en 1750, con lo que es de esperar que para 1900 hubiera alcanzado a prácticamente el 100% de la población. En 1820 ya se había alfabetizado al 75% de la población en Suecia y en Estados Unidos el 80% de la población estaba alfabetizada en 1870. Por último, en Francia el porcentaje de la población alfabetizada era del 69% para 1870, por lo que también sería mayor para 1882.

Como vemos, para el momento en el que la educación pasó a ser obligatoria en estos cinco países, la mayor parte de la población ya estaba alfabetizada, por lo que la educación obligatoria no tuvo nada que ver en esta reducción del analfabetismo.

Sin embargo, hay quien podría argumentar que si bien no existía ni la educación obligatoria ni tan siquiera existían escuelas públicas, todo esto no habría sido posible sin la importante cantidad de dinero que el Estado asignaba a la educación.

Pues bien, si acudimos a las estadísticas de la OCDE podremos comprobar el gasto social como porcentaje del PIB desde el año 1820 hasta la actualidad. Dentro de la composición de gasto social se incluyen: educación pública, asistencia familiar, asistencia al mercado laboral, subsidios de vivienda pública, sanidad pública, pensiones y vivienda pública.

El gasto social en Reino Unido como porcentaje del PIB no supuso más del 2.66% en el año 1820, el 2% en 1830, el 1.12% en 1840, el 1.07% en 1850, el 0.86% en 1860 y el 0.85% en 1870. En Francia el gasto social no llegó ni siquiera al 1% del PIB anual en esta época, manteniéndose en torno al 0.5% del PIB. En Países Bajos, dicho gasto social no superó el 1.5% del PIB en los mismos años. Como ya hemos mencionado, en Países Bajos la población ya estaba prácticamente alfabetizada para dicha época, así pues, cabe pensar que en las décadas anteriores a 1820 el gasto social era igual o probablemente menor.

Suecia tampoco superó el gasto social del 1% sobre el PIB entre 1820 y 1910, habiéndose alfabetizado al 80% de la población en 1870 y al 75% en 1820. De la misma manera ocurrió en Estados Unidos, cuando en 1870 el 80% de la población ya se había alfabetizado y mientras el gasto social en esa época no superaba el 0.3% sobre el PIB.

Es cierto que en esta tabla no se incluye el gasto en educación, pero atendiendo a la asignación del gasto en 1910, podemos calcular que el gasto educativo rondó el 1% en la mayoría de décadas entre 1820 y 1870 en Reino Unido, mientras que en Francia, Suecia, Estados Unidos y Países Bajos habría estado por debajo del 1%.

Por tanto, podemos ver que el peso de la acción del Estado ya sea a través de la financiación de la educación o a través de la imposición de asistencia a la escuela, no ha tenido apenas importancia en el desarrollo de una población cada vez más educada y formada. El caso de estos cinco países es más relevante de lo que parece, puesto que al haberse alfabetizado antes sin una aportación relevante del Estado hace que sea más sencillo de comprobar el impacto que han tenido dichas aportaciones al desarrollo del alfabetismo. Sin embargo, no fue hasta la década de 1950 cuando el gasto social empezó a superar el 10% sobre el PIB de manera generalizada en el mundo desarrollado, suponiendo la educación pública en torno al 4% de gasto sobre PIB.

En definitiva, hemos podido comprobar como el papel del Estado en los países que más tempranamente consiguieron alfabetizarse ha sido muy reducido, siendo prácticamente testimonial. La mejora en la educación de estos países se explica más bien por otras cuestiones, como pueden ser la iniciativa privada y por las nuevas necesidades de formación de la población ante los nuevos retos de la época (la industrialización), más que por la obra y gracia del Estado.

,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: