Los medios de comunicación en España (de forma general), tanto periódicos como cadenas de televisión, pasando por la radio, han encontrado un nicho de mercado con la pandemia del Coronavirus desde que se desencadenó todo en Europa, allá por el primer trimestre del año 2020.
De otro modo no se podría explicar la sobrerreación de los medios de comunicación ante cada nuevo caso de Covid, o la persistencia en el uso de métricas ya desfasadas como la IA (Incidencia Acumulada).
En este artículo vamos a mostrar como están manipulando y metiendo el miedo en el cuerpo a la población, sin ningún tipo de motivo. Para ello vamos a ver la situación actual del Covid, la tasa de letalidad del virus entre todas las edades y, por último, lo que nos cuentan los medios de comunicación.
En primer lugar, ¿por qué no tiene ningún sentido seguir usando la IA (Incidencia Acumulada) como un indicador de referencia?
Porque desde que se empezó a generalizar la vacunación en España, a principios de año, y más especialmente en verano, la correlación existente entre la IA y los fallecidos se ha ido evaporando. Al principio de la pandemia, este indicador si tenía sentido, ya que estaba más estrechamente relacionado, pero hoy en día ya no tiene ningún sentido. En el siguiente gráfico lo comprobraremos de forma muy clara:

Conforme se fue acelerando el proceso de vacunación, el estrechísimo margen que separaba la Incidencia Acumulada de los fallecidos empezó a ampliarse hasta llegar a la mayor brecha entre ambos desde el inicio de la pandemia. Mientras hoy la IA está en los niveles más altos desde el inicio de la pandemia, el número de fallecidos se encuentra en uno de los puntos más bajos, haciendo así patente la desconexión entre un indicador y otro.
La brecha no sólo se hace notar con los fallecidos, sino también con las hospitalizaciones.

Por tanto, vemos como no tiene ninguna justificación el seguir usando el indicador de la Incidencia Acumulada, sino que más bien hay que tener en cuenta las hospitalizaciones y las muertes.
En segundo lugar, ¿cuál es la tasa de letalidad del virus?
Daremos una respuesta a esta pregunta usando dos informes, uno del ISCIII y de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, y otro de la CDC (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades) de Estados Unidos.
Desde el inicio de la pandemia y hasta el 15 de diciembre de 2021 en España, las muertes con Covid 19 por edades se distribuye de la siguiente manera:

El número total de casos ronda los 5.4 millones de personas contagiadas, con un total de 88.612 muertos.
Por edades, la probabilidad de morir por Covid habiéndose contagiado es la siguiente:
<5 años: 0.0053%
5-9 años: 0.05%
10-19 años: 0.002%
20-29 años: 0.01%
30-39 años: 0.03%
40-49 años: 0.11%
50-59 años: 0.47%
60-69 años: 1.8%
70-79 años: 6.5%
80-89 años: 16%
90 años o más: 23.87%
Vemos como la probabilidad de morir por Covid 19 en España y estando entre unas edades desde los 0 hasta los 69 años son prácticamente ridículas. En todo caso, se podría decir que la probabilidad de morir a partir de los 70 años sí llega a tener un porcentaje más elevado. No obstante, si simplemente decimos esto no estaríamos separando demasiado el grano de la paja, ya que dentro de estas tasas se incluyen tanto los casos antes del proceso de vacunación como después, por lo que aquellas personas que se hayan vacunado tienen menos probabilidades de morir, y justamente a eso vamos ahora.
Según el estudio de la CDC, la probabilidad de morir por Covid se reduce significativamente entre las personas de más de 65 años si estas se han vacunado, concretamente la probabilidad de morir es 5 veces menor que si no están vacunados.

El gráfico que tenemos arriba deja poco lugar a las dudas, veamos las diferencias:
Para vacunados:
+80 años: 5.33 muertes por cada 100.000 habitantes.
65-79 años: 1 muerte por cada 100.000 habitantes.
50-64 años: 0.2 muertes por cada 100.000 habitantes.
Para no vacunados:
+80 años: 28.7 muertes por cada 100.000 habitantes.
65-79 años: 21.37 muertes por cada 100.000 habitantes.
50-64 años: 5.25 muertes por cada 100.000 habitantes.
Hago especial mención a estos grupos de edad, pero aquellas personas que se encuentran en un rango de edad inferior a estos tienen unas tasas de mortalidad mucho más bajas.
Ya hemos visto tanto la situación actual del Covid en España, como la tasa de mortalidad del virus por edades (tanto para vacunados como no vacunados), y si hay algo que podemos decir es que estamos en una situación óptima, en ningún sólo momento desde que comenzó la pandemia habíamos estado mejor que ahora, es un hecho contrastado.
Ahora toca ver el seguimiento que le han dado los medios de comunicación tradicionales en las últimas fechas, aquí veremos algunas imágenes:




¿Nota el lector si se repite algún patrón en las cuatro imágenes?
Si está atento, quizás vea que los medios hacen mucho hincapié en la Incidencia Acumulada y un total de cero menciones a las muertes, ¿por qué será?
Es complicado saberlo, pero desde luego no se trata de rigor periodístico, puesto que lo mínimo sería decir que mientras los contagios crecen, las muertes por Covid siguen estando más bajas que nunca. Utilizar únicamente la IA, o las hospitalizaciones pero sin ponerlas en un contexto global de la pandemia, no es más que manipular vilmente a la audiencia.
En España, la pandemia del Covid no ha estado nunca tan controlada como ahora, ya que con muchas menos restricciones que hace un año, tenemos muchísimos menos fallecidos y hospitalizados, y esto es algo que tenemos que señalar con reiteración. Hoy en día, la probabilidad de morir por Covid es más baja que nunca, y difícilmente va a bajar mucho más por muchas precauciones que se tomen. Ni siquiera la preocupación por la variante Ómicron está justificada, a la luz de los estudios.
Todo este miedo y manipulación a una parte de la población que no suele estar muy informada, como son las personas más mayores y muchos adultos que no tienen un hábito de informarse correctamente por internet, lleva a los gobiernos a tomar decisiones que perjudican gravemente a los ciudadanos, restringiendo y violando las libertades civiles de estos. Los confinamientos, los toques de queda, las mascarillas, los pasaportes covid, la posible obligatoriedad de las vacunas, etc, no hacen más que minar los derechos de los ciudadanos en pro de una falsa sensación de seguridad que ni siquiera es tal, sino que es mero efecto placebo.
La población ha de ir haciéndose a la idea de que el Covid ha venido para quedarse, como ocurrió en su día con la gripe, y que lo único que podemos hacer es convivir con ello y reducir al mínimo la probabilidad de morir por ello, cosa que ya se ha hecho y con sobresaliente resultado.
Por último, si la ciudadanía quiere informarse correctamente debería dejar de ver canales de televisión como Antena 3, Telecinco o La Sexta, y buscar información por su propia cuenta, contrastando los datos y no creyendo medias verdades. La mejor decisión que puede tomar el lector es borrando todos estos canales de su televisor.
