Los empresarios no son los causantes de la inflación


¿Son los empresarios los responsables de la escalada de la inflación?

En los últimos días, e incluso semanas, se ha ido estableciendo una narrativa por la cual los precios de los bienes y servicios están creciendo por culpa de los empresarios, estos estarían aprovechándose para ganar aún más dinero del que ya estaban ganando.

Así podemos ver como este artículo del economista Yago Álvarez Barba tuvo cierta repercusión en Twitter:

En esta misma línea se pronunciaba Yolanda Díaz, la Vicepresidenta segunda del Gobierno, donde destaca los beneficios empresariales del IBEX 35 en 2021:

Por tanto, vemos como desde el Gobierno se está vertiendo en la opinión pública la idea de que la inflación es culpa de los empresarios, y especialmente de los grandes empresarios, todo esto en colaboración con sus medios afines.

A este respecto, cabe mencionar una serie de cuestiones.

La primera cuestión a mencionar es que en ninguno de los dos casos, ni en el artículo ni en el vídeo de Yolanda Díaz, se hacen mención alguna al incremento de los costes como consecuencia de varios factores como los cuellos de botella por la pandemia o la guerra en Ucrania. Este tema ni siquiera es mencionado, y es justamente el principal causante de la inflación actual.

El lector ya conocerá de sobra que los precios de la energía han subido, por desgracia, lo habrá comprobado ya varias veces al pagar la factura del hogar o al ir a repostar a la gasolinera, y este es un problema que le estará afectando en su día a día.

El precio del barril de petróleo ha pasado de tener un precio de 60 euros a mediados del 2021 a superar los 100 euros en la actualidad. El precio del MWh de la luz ha pasado de rondar los 90 euros a mediados del año pasado a duplicar esa cifra en la actualidad. Otro ejemplo lo encontramos en el precio del MWh del gas, que ha pasado de costar 36,2 euros en junio del año pasado a tener un precio en junio de 2022 que no baja de los 120 euros. La persistencia de precios tan elevados en estos bienes ha hecho que esta subida se haya extendido a otros bienes y servicios, como son los alimentos.

Un miedo generalizado cuando la inflación comenzó su escalada es que la subida de los precios de la energía acabara infiltrándose en otros sectores de la economía, y eso es justamente lo que ha pasado, así podemos ver como la inflación que no tiene en cuenta ni los bienes energéticos ni los alimentos no elaborados (la inflación subyacente) ha pasado de estar por debajo del 1% a mediados del año pasado a estar en el 5,5% en junio de este año.

Este es un punto clave, si suben los costes de las empresas, automáticamente los empresarios trataran o bien de reducir otros costes, o de trasladar esos costes al precio de sus bienes o servicios, de lo contrario estarían perdiendo dinero.

En el informe de CCOO, que es en lo que se basa Yago para hacer su artículo, se dice que los beneficios empresariales han contribuido en un 83,4% al crecimiento anual de los precios, siendo la contribución de los salarios del 13,7%. Lo que no se menciona es que el volumen de negocio de las empresas del IBEX 35 se situó en 2021 en los 452.216 millones de euros, mientras que en 2019 alcanzaron los 480.000 millones de euros. Con lo cual, no es que las empresas hayan vendido mucho más (más bien al revés) sino que han reducido sus costes.

Por otro lado, hay que observar qué empresas son las que más beneficio han obtenido en 2021, para tratar de ver si tienen relación con la energía. Arcerol Mittal fue la empresa que mayor beneficio obtuvo (13.468 millones), seguida de Telefónica (8.137 millones) y Banco Santander (8.124 millones). Les siguen Caixabank (5.226 millones), BBVA (4.653 millones), Iberdrola (3.884 millones), Inditex (3.243 millones), ACS (3.045 millones), y Repsol (2.499 millones).

Como vemos, las empresas más relacionadas con la energía, como serían Iberdrola o Repsol, no son ni de lejos las que más beneficio obtuvieron. De hecho el beneficio conseguido por Repsol está en una línea similar a la que obtuvo en su último año con beneficios, cuando en 2018 consiguió un beneficio neto de 2.341 millones de euros, tanto en 2019 como en 2020 obtuvo pérdidas que ascendieron a más de 7.000 millones de euros.

En definitiva, tanto desde el Gobierno como desde sus medios afines se está tratando de crear la narrativa de que son los empresarios los culpables de la grave situación de inflación que estamos viviendo. Cuando se quiere analizar una cuestión, uno no puede empezar a analizarla desde la mitad, sino que ha de irse al principio, de lo contrario estará condenado a errar. Pues esto es justamente lo que están haciendo tanto Yago Álvarez como Yolanda Díaz, están culpando a los empresarios cuando estos son unos meros canalizadores en esta situación, si a ellos les suben los costes tratarán de trasladar esta subida a los precios, pero no son los causantes de las subidas de precios en la energía.

, , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: